Sobre cómo se visten en el Lejano Oriente. Sus marcas favoritas, las ferias, los shoppings y algo más sobre su moda.
Nota publicada en La Nación Moda
HONG KONG (Especial).- Hong Kong es difícil de catalogar: es China, pero a la vez no lo es; es internacional, pero casi no existe una moda propia; está llena de shoppings con las marcas más reconocidas, pero todos saben que en las ferias callejeras se consiguen las mejores oportunidades. Esta ex colonia inglesa es sobre todo una convivencia de estilos, idiomas, culturas, cuyo espíritu heterogéneo y desprejuiciado se ve reflejado en el vestir de su gente: algo europeo que se codea con lo japonés, y remata al mejor estilo oriental.
Geográficamente hablando, la ciudad está compuesta por la isla de Hong Kong, Kwoloon, y los nuevos territorios, y la moda se disemina por todos lados de modo desparejo, generando estereotipos según la zona. Predominan dos siluetas, o dos sistemas de conjuntos que varían en color y género: maxi -son prendas superiores hipersueltas combinadas con pantalones, calzas al cuerpo, o medias altas, y una más estilo años noventa, con pantalones y faldas de tiro alto. En los pies zapatillas, tacos, botas y Dr. Martens ( www.drmartens.com ). Claro que coexisten muchos más estilos: están las que eligen babuchas o pantalones sueltos, las que apuestan al conjunto negro y blanco de chaleco, camisa y pantalón, y las que, simplemente, se ponen lo que quieren.
Los hombres optan por camisas y remeras estampadas con grandes escotes, de marcas tales como Billionaire Boys Club o Comme des Garçons, con chalecos o sacos de vestir, suéteres y cardigans escote en V. Los pantalones son de tiro bajo, ajustados, y van con zapatos o zapatillas de lona. Están los que se animan a los sombreros y las boinas, y casi sin excepción... llevan cartera!
Video: moda urbana en Hong Kong
Ciudad de megatiendas
Volviendo a la sectorización del circuito de compras, no está de más decir que esta ciudad se caracteriza por ser uno de los lugares donde hay mayor concentración de locales de marcas top en el mundo, ya sea en shoppings o megatiendas. No hay que olvidar que allá el espacio es un bien codiciado; las marcas internacionales y las grandes cadenas tienen megalocales; el resto se las ingenia para hacerse un lugar entre miles de negocios que saturan las calles. Central es el distrito financiero, un polo de elegancia y estilo europeo, una pasarela de oficinistas chic, que reúne las firmas más lujosas en cuatro edificios interconectados por puentes: The Landmark, Alexandra House, Chater House y Prince´s Building. Prada, Burberry, Marc Jacobs, Armani, Fendi, Dries Van Noten, Yves Saint- Laurent, Fendi, Michael Kors, Jimmy Choo, la megatienda Harvey Nichols, todos en un mismo lugar, con locales imponentes y precios altísimos. No muy lejos, en el IFC Mall, Salvatore Ferragamo, Versace, Hugo Boss, Ermenegildo Zegna y Givenchy, entre otras, cumplen con la exigencia de cualquier capital que aspira a hacerse un lugar en el circuito fashion: la asistencia perfecta de las marcas líderes que imponen las tendencias año tras año.
Al salir de estos templos, y aventurándose por las calles que escalan Hong Kong, se llega al SoHo, que, entre bares lookeados, pasajes entoldados de ferias y una escalera mecánica urbana, se cuelan algunas propuestas interesantes. Por ejemplo, la firma del músico inglés Pharrel Williams, Billionaire Boys Club & Ice Cream, está más que de moda, y se ven sus remeras, bermudas y pantalones estampados dictando en inglés el andar trendy de los hombres, desde su local decorado como una heladería pop. Dentro de Gods of Desire abundan las prendas con insignias de la ciudad, pero no al estilo souvenir, junto con objetos de diseño, medio vintage y un poco kitsch. Sobre la calle Hollywood está la zona de galerías de arte y anticuarios, donde es posible encontrar accesorios y detalles retro.
Para romper con lo convencional y lo ya visto, es ideal subir a un tranvía y viajar hacia Causeway Bay, donde reside lo realmente vanguardista y honkonés, con espíritu más casual e informal. Las firmas locales Inicial, Drexfable, 8Five2, Bauhaus, TwoPercent Homme, y las francesas Agnés B. y APC, Diesel, Vivianne Westwood, Adidas... son sólo algunas de las que apuestan a locales menos convencionales, con vidrieras intervenidas, muestras, y prendas de series limitadas, con un alto grado de diseño y calidad. En el D-Mop y DNM, dos multimarcas, se reúnen las propuestas más divertidas del urbanwear: productos discontinuos, casi únicos, de diseño de autor. Los inmensos shoppings como Lane Crawford, Times Square y el Sogo están llenos de tiendas de cosméticos y perfumerías, marcas de lujo, y una oleada de diseño japonés. Es que las marcas locales son escasas, aunque prometedoras, y hay una cierta adoración por los diseñadores europeos y japoneses, y una gran demanda de productos de belleza. Sí, como buenas orientales, cuidan su cara hasta el extremo, con blanqueadores, bloqueadores solares, cremas, tratamientos, más coloridas sombrillas para protegerse del sol.
Cruzando al continente en ferry para apreciar la vista de la ciudad, especialmente de noche, se llega a Tsim Sha Tsui, Kowloon. De nuevo, pero esta vez más grandes aún, aparecen los megalocales de Dior, Chanel, Hermès, Viktor & Rolf.
En este barrio, lo más divertido es perderse en las ferias callejeras, que ofrecen zapatos de todos colores y modelos a precios baratísimos, así como medias, remeras, vestidos, carteras, bolsos de viaje. La idea es dejarse llevar por los pasillos y que no pase la oportunidad, lo más probable es no volver al mismo sitio ni encontrar la misma prenda nuevamente. Escurriéndose entre los tendederos y los turistas, lo más recomendable es evitar comprar en las ferias principales, como el Lady´s o Stanley Market y Tempel Street en Jordan, y animarse a las calles que las atraviesan y a los mercados más ocultos. Es común encontrar locales dentro de edificios particulares, y hasta showrooms y mini shoppings en sitios insólitos: casi sin marquesinas ni identificaciones, miles de escaleras mecánicas conectan la calle con enormes galerías. En Mong Kok, por ejemplo, en una transitada esquina, y dentro del local de una reconocida cadena de perfumerías, está la entrada al shopping de diseñadores japoneses por excelencia. A esta especie de galería-trastienda de cuatro pisos y miles de pequeños locales se llega casi por casualidad, siguiendo las complicadas explicaciones de algún lugareño. Un poco chino, un poco inglés, muy japonés; imposible no perderse.
Por Carolina Pierro
// Pistas
Para estar a la moda en Hong Kong, hay que, como en el resto del mundo, no estar a la moda. ¿Cómo? Yendo a fiestas clandestinas organizadas por artistas o empresas cool, convocadas vía facebook. El SoHo es para turistas, lo in en el ambiente del diseño es usar lentes de pasta de colores, sacar fotos con una Holga, zapatillas fuera de serie, remeras estampadas, pantalones ajustados o minivestidos con tacos altos, algo así como una mod-glam, para salir a bailar música electrónica al Volar Club, en Central. http://www.volar.com.hk/
// Pasar revista
La revista de moda y diseño cool se llama Milk ( www.milk.com.hk ), y aunque está redactada en cantonés, se pueden apreciar las mejores producciones fotográficas de HK. Jessica es la clásica revista de moda, con años en el mercado. Idn es quizá la más lograda de todas, la única publicación que reúne talentos nacionales e internacionales del ámbito del diseño, y que abarca todos los aspectos de la cultura, en una edición mensual impecable, con excelentes notas, editoriales y fotografías; un DVD, y como si fuera poco, en inglés. www.idnworld.com
// Para visitar
* http://www.hongkonghustle.com/
* http://www.fashiontraveler.com/hong_kong-shopping-guide.php
* Drex fable http://www.drexfable.com/main.html
* INITIAL http://www.initialfashion.com/
* 8FIVE2 http://www.8five2.com/
* BAUHAUS http://www.bauhaus.com.hk/
* APC http://www.apc.fr/
* D.MOP http://www.d-mop.com.hk/
* Agnes.B http://www.agnesb.com/front/index.jsp?null
22.10.09
Hong Kong
5.10.09
Susana Saulquin
Una charla con la directora de la carrera Diseño de Indumentaria y Textil de la UBA
Por Carolina Pierro y Karen Kim para TrendXchange
Susana Saulquin, directora de la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, polemiza sobre la carrera, la industria y el mercado local.
-¿Por qué Diseño de Indumentaria y no de Moda?
-Fue mucha la discusión por el nombre. Algunos decían moda, y no: vamos a enfatizar el diseño. Yo siempre insistiendo en que la moda iba a acabar, iba a acabar y qué se yo. El arquitecto Breyerhablaba siempre del indumento. ¿Por qué esa palabra tan fea? Porque es un indumento, porque desde el punto de vista arquitectónico, el espacio y bla... Una cosa es la moda masiva, y que depende de las tendencias, y otra es el diseño. La cuestión era diseño de qué. Después de dos meses de discutir, quedó de Indumentaria. La FADU avanzó con este término que se impuso en toda Latinoamérica.
- ¿Cómo evolucionó la carrera en estos 20 años?
- En el año 86, dos años antes de la creación de la carrera, me llamaron de la FADU para que diera una charla en una cátedra de la facultad de Diseño Gráfico. Se alborotó todo el mundo cuando planteé el tema. Era la primera vez que se hablaba de diseño de indumentaria. Inmediatamente me llamaron de la facultad, hubo una reunión. Se sumó el hecho de que el Gobierno Italiano estaba dando unos créditos a PyMes locales que no tuvieran diseño. Entonces, Carmen Córdoba, en ese momento secretaria académica y después decana, dijo: "Hay que hacer una carrera".
-¿En qué quedaron las propuestas de reformas del Foro Académico 2006?
- Todavía no se llevaron a cabo. Yo dije: qué bueno tener la posibilidad de reestructurar las materias, 20 años después. También pedí pasar Sociología, para que los chicos tuvieran las historias antes. Nadie me hizo caso. Ahí quedó, en standbye. Puede ser por decisión política, porque es mucho trabajo, y hay que conseguir o derivar presupuesto de otras cosas a la currícula. Los cambios eran bárbaros, y agregábamos un año más porque ¿qué pasa? Nuestra carrera tiene dos mil y pico de horas, y con eso no se puede acceder a posgrados. Con cinco años sería bien sólida la carrera. Tintorería y estampado, ¿sabés cómo tendría que estar obligatoria esa materia? Un desastre. Pero bueno, ya te digo lo que pasó estructuralmente. En su comienzo hubo prejuicios, gente que no sabía mucho del tema. Recién ahora está cambiando eso. Decían que moldería era corte y confección, de modistas. No había forma de hacerles entender que así como la materia Estructuras está en Arquitectura, para poder trabajar las morfologías es necesario saber de estructura de prendas, de moldería.
-¿Qué harías si tuvieras más tiempo como directora de la carrera?
-Me dedicaría nada más que a enfatizar la necesidad de poner un año más. Agregaría tres molderías: Moldería, Morfología y Fundamentos Geométricos del Modelaje, materias estructurales que acompañen a los tres Diseños. Después podría haber Psicología o Semiología de los signos. Estampería y tintorería tendrían que ser obligatorias y tener su taller, son fundamentales.
-¿Cómo se integra la carrera con otras disciplinas?
-Podría estar diciendo todo pour la gallerie, para quedar bien. Pero yo te digo la verdad: nunca se pudo hacer. Había un proyecto que se llamaba PIA, Proyecto de Integración Académica, en el cual trabajamos como tres años en los 90 para logar la integración de todos los diseños. Nunca se pudo, porque hay un fuerte rechazo de Arquitectura. Pero no pueden echarnos porque estamos bien enquistados ahí. Entonces se trabajó mucho en común, con materias que pudieran ser horizontales, aunque después se notó que había problemas; las especificidades son muy distintas. Se hace con las electivas y siempre se habló de abrirse hacia Arte o Economía. El tema es que nosotros no vamos; la FADU es un poco soberbia. Yo creo que con los posgrados se va lograr.
- ¿Cómo ayuda la FADU en la inserción de sus diseñadores en el mercado?
- Estamos tratando de ver como darles visibilidad a los chicos. Erróneamente pensé que llegaría por Semillero, que iba a ser más dinámico. Pero quizás es demasiado conceptual. La idea es que se presenten cosas nuevas, con originalidad y diseño, con morfologías y conceptos claros; darles a los ganadores de Semillero UBA un empujón.
-¿Qué pasa con los ganadores de Semillero?
- Daniel Turner, uno de los primeros ganadores, es muy genial, y tendría que estar ocupando los nuevos espacios. Lo que pasa es que tiene que haber toda una estructura, como hacen en Inglaterra. A la Argentina le faltan empresarios. No entienden, nadie entiende nada. Esa es la verdad. Hay comerciantes, no empresario con planificación para el futuro. Falla el sistema acá, directamente. Las individualidades son geniales, ese es el grave problema. Hay muchos celos, envidias, soberbia y egocentrismo. No así en Colombia ni en Brasil. Estamos paveando, perdiendo la posibilidad y nuestras ventajas comparativas que son el diseño y la creatividad. Somos creativos, insoportables, pero creativos.
-Una predicción...
-Cuando apareció el picudo hace años, que por algo aparece una plaga, yo propuse al algodón orgánico. A lo que me contestaron: vos estás loca, que voy a andar gastando en esa porquería. Empezó la plaga y yo, que voy a la fundación ProTejer porque la dirección de la UBA tiene un asiento, escucho sobre el picudo y, aunque no soy mala, por adentro de mi corazón dije: "y se les va a comer todo. Avanza, y no se han abierto al algodón orgánico". Es caro, pero si la Universidad de La Rioja lo empezó a hacer, la de San Juan también y ahí se quedó, es porque nadie da apoyo. No tienen esa visión empresarial, no planifican. El algodón no es el material del siglo XXI, no lo es. Lo va a ser la lana, otros tipos de materiales. Tiene que ser la gente joven la que realmente cambie el proyecto de la Argentina.
-¿Qué va a venir?
-Yo siempre pienso en el futuro, en lo que va a venir. Resulta que estaba de viaje en Islandia y, un día nublado salgo a caminar. Llovía. En Reykiavik hay 30000 personas, no hay nadie nunca por la calle, no hay autos, está todo vacío. Caminando por el borde de un lago enorme digo, haciéndome la mística: ¿Por qué no me bajan ideas de lo que va a venir? ¿Qué va a pasar? Entonces en ese momento me agarra un miedo. Se oscurece todo y aparece una cosa que me envuelve, un viento. Nunca en mi vida me había pasado una cosa así. Porque soy muy racional. Me envolvió como un torbellino y empecé a correr. Un huracán chiquitito me envolvía. Una cosa rarísima y dije ¿Qué pregunté? Empiezo a correr como loca muerta de miedo. Yo pensé que me iban a bajar ideas. Entonces miro para el lago, y había un arco iris increíble sobre el lago y dije: "bueno, está bien. Puede ser que después de la debacle va a haber un arco iris". No me lo voy a olvidar nunca más; no voy a preguntar nunca más. Muy loco todo eso, pero divertido.
Sobre islas virtuales
“Ovejas descarriadas”, “gallitas” y “muchachas blogueras muy famosas”, como las llamó su mismísimo Ministro de cultura cubano Abel Prieto, postean a diario y sin ningún tipo de filtro en lo que sería el último medio de expresión libre de los isleños: el blog. Bien saben que las consecuencias no tardarán en llegar. De acción y reacción viene la historia.
Por C.P. para Cuatropuntocero
Ahora, ¿qué tiene que ver la blogósfera con el arte y la política? En Cuba, mucho. Resulta que Tania Bruguera, una artista cubana que trabaja sobre el arte de conducta, haciendo performances bastante críticas y muy políticas donde el público tiene una participación clave, decidió cuestionar la imagen política de su gobierno en los medios masivos. ¿Cómo? En su última performance en La Bienal de La Habana, “Tatlin’s wispers”, recreó el primer discurso de Fidel, con un estrado para que los espectadores pudieran pasar y decir lo que se les antojara durante un minuto, paloma en el hombro incluida, y escoltados por dos guardias.
Es acá donde aparecen las protagonistas de la historia: las bloggeras Yoani Sánchez y Claudia Cadelo, ambas con un poder de denuncia y una respuesta a sus posts admirable (por encima de las 2000 respuestas no es poca cosa), subieron a hacerse escuchar.
“Que un día la libertad de expresión en Cuba no sea una performance”, dijo Claudia, y estallaron los aplausos en el lugar. Ya venían adelantando lo que sería el evento desde sus respectivos blogs, y, horas más tarde, hicieron eco de lo sucedido escribiendo “Y nos dieron los micrófonos” y “Un minuto de libertad por persona”. Pero claro, a esos blogs – los más populares, por cierto- los sigue toda Cuba, hasta el propio gobierno, al que le causa poca gracia el poder que tienen estas cibernautas, tanto desde su computadora, como en vivo y en directo. Y entonces pasó lo inevitable.
“Hemos sido sesgadas en dos conciertos de Pedro Luis Ferrer. En uno, repudiaron a Yoani Sánchez y le negaron la entrada, en el museo de Artes Decorativas; en otro, en el museo Nacional de Bellas Artes, no me dejaron entrar a mí”, contó Cadelo a Cuatropuntocero.
Via mail nos regala un pantallazo del la movida bloggera isleña: “La censura es nuestro karma, pero evadirla es una de las cosas más divertidas que hay. No sé si ‘movimiento blogger’ sea el término exacto, no somos un grupo ni actuamos como tal. Más bien somos una constelación de individuos que comparte la misma tecnología y ha decidido utilizarla para expresarse sin censura. El fenómeno está en pleno crecimiento, a pesar de lo limitado del internet cubano. La gente tiene deseos de libertad, sobre todo los jóvenes. Para el futuro hay muchos planes, en estos momentos ya se está llevando a cabo un concurso de blogs cubanos dentro de la isla, que se llama Una isla virtual, y Yoani Sánchez está organizando para octubre una pequeña academia blogger, donde se enseñará, entre otras asignaturas, fotografía, arte cubano y código html. Tengo el honor de ser una de las profesoras”.
Las supuestas ovejas descarriadas bien saben lo que hacen, y por lo visto, no sólo no las detiene la censura, sino que las incentiva a seguir dando batalla. El pasado 9 de Septiembre, por decisión unánime del Jurado del concurso “Una isla virtual” y por el voto de los cibernauta, se otorgó el premio a Mejor blog a Octavo Cerco. Todo dicho. Punto y seguido. Ahora, y con el poder que les otorga el pueblo: “agarrate Prieto”, porque van a seguir posteando.
Chicas en Marte
Ni mujer ni en otro planeta, Jonathan Douglas Braverman claramente es un “El” con los pies sobre la Tierra y dirección en Capital Federal. Un chico más bien tímido que casi al pasar comenta que es Dj y que no hace más de unas semanas ganó el concurso de remix de Depeche Mode. “Say what?”. Acá nadie se dio por enterado.
Texto y foto por C.P. para Cuatropuntocero
“No quiero contar por qué, pero como dicen todos, uno no es profeta en su tierra. ¿Tendré que hablar en inglés? No sé. Es mucho por contactos y yo soy una persona muy tranquila, no está en mis venas. Soy músico, no RRPP”, nos cuenta y cambia de tema para evitar polémica. Quedó claro, como todos los que odian el lobby pero se las ingenian con la compu, aprovecha las redes sociales para promocionar su trabajo a nivel mundial, manteniéndose escondido detrás de su consola.
Con la música en primer plano como consigna, este productor en artes electroacústicas entró a ese mundo hace cuatro años, mezclando Kraftwerk con algo de pop y rythm & blues. “Yo soy sólo el medio, quien está tocando, pero Ladies on Mars es la música, mi banda virtual más allá de que yo esté o no; es superar lo visual”, sintetiza dando un paso al costado. Suelta entonces los sonidos, para que viajen libremente y lleguen a oídos de quienes quieran escucharlos. Con Myspace como principal aliado, y aunque la calidad no se compare con la de los vinilos que salen el mes que viene con los remixes de Alex Young, sus temas son bailados en toda América, Alemania y Rusia. Por medio de la misma plataforma, varios productores independientes se contactaron con él para que tocara afuera.
Hace un par de meses le llegó un mail de Beatport, un newsletter anunciando el concurso de Depeche Mode: remixar Peace, su último single. “Participé sólo porque quería tener mi remix de Depeche, para mí”. Por cuatro dólares tenía que comprar el paquete con el crudo, es decir, todas las pistas por separado. Pero en tres días armó su versión y el 12 de Mayo la subió al portal de Beatport para ver qué onda. “Recién el 19 de Agosto me llega un mail, se atrasaron dos meses con el resultado porque había demasiado material, más de mil productores concursando”. El público elegía 10, y la gente de Mute Records otros 10. “Supongo que ellos me votaron a mí. Salí segundo, elegido por Depeche Mode”, a cargo de la decisión final, claro. “Ah, y ranckea primero en descargas”, tira posdata como quien no quiere la cosa.
Otro talento local que, como pasa cada vez más, gracias a Internet edita su material en sellos de afuera. “En estas dos semanas, por el concurso, me agregaron muchos por el Myspace. Gente que escucha mi nombre, lo googelea, sale mi sitio y ya está”. Aparte, está armando un album para Definition Records, un sello alemán, y escucha ofertas para tocar en esos países donde todavía se editan vinilos. Dato curioso, todos sus temas tienen vocals, letras en castellano con doble “ele” porteña, y paradójicamente son más escuchados afuera. “Pasa por la forma y la actuación que trasmite la voz, sin necesidad de entender la letra. La música tiene mucho de eso, del gesto y la sensación. Hice dos temas con el discurso que dio Cristina cuando asumió. Me pareció que había que hacer algo, no pasa todos los días. Quería ver qué podía hacer con un texto. Más allá de estar a favor o en contra, fue mostrar qué pasó. Una narración de alguien transformada en música”. Claro que el EP fue editado digitalmente, pero por un sello de Canadá.
Generación 2001
Triunfadores en la adversidad formados por la UBA
Por Carolina Pierro y Karen Kim para TrendXchange
A partir de la hipótesis "toda crisis es motor de cambios", consultamos a diseñadores de la generación 2001 salidos de las aulas de la UBA. Una retrospectiva y una visión a futuro. Cuatro referentes, cuatro preguntas y muchas respuestas.
-Considerando a la FADU como laboratorio de experimentación, ¿cómo fue pasar de crear prendas conceptualmente extremas a productos factibles de funcionar dentro del mercado, del prototipo único a la producción industrial?
Vicki Otero: -Eso es algo que se va dando naturalmente cuando esto se transforma en un medio de vida. Mis primeras colecciones eran mucho más conceptuales, pero a medida en que las prendas quedaban colgadas en el perchero y no salían, pensaba: ¿para quién lo hago si no se vende? ¿cómo sigo adelante? No hay otra manera.... Hoy trabajo mucho contemplando la necesidad del consumidor, buscando el equilibrio entre el concepto y lo comercial......y creo que hoy puedo retomar el camino de la experimentación desde otro lugar. Creo que el posicionamiento y la identidad que adquirió mi marca desde que comenzó hoy me permite vender prendas más jugadas.
Mariana Dappiano- Pasa por la maduración de uno como profesional. Empezar a disfrutar también de que la gente use nuestros diseños y los disfrute. Además, entender esto como un negocio que tiene que seguir funcionando para poder seguir experimentando. Trabajar para empresas antes de lanzarse como diseñador independiente permite una prueba y error de productos, y también estar acompañados en el proceso por gente con más experiencia.
Pablo Ramírez: -En mi caso, lo primero que hice fue trabajar durante siete años como diseñador en el departamento de producto de diferentes marcas, así que fue muy natural el "aterrizaje forzoso".
Hermanos Estebecorena: -Es un gran aprendizaje ver qué es lo que quiere la gente. Creo que el paso es hacer lo que uno quiere decir y poder escuchar qué es lo que la gente quiere decir. Después empezás a trabajar en el diálogo. Pero primero está esa one way communication, que necesariamente tiene que evolucionar en un equilibrio de propuesta y atención.
-¿Qué aspectos diferenciales hicieron que su generación de diseñadores no sólo consolidara, sino también creara un mercado local para el diseño de autor?
V.O.: -Principalmente creo que cada uno hizo lo suyo sin mirar hacia afuera. Mostrarnos en la misma plataforma nos dio el marco de diseñadores de autor, y sobre todo seguimos adelante con nuestros proyectos, a pesar de todas las adversidades.....
M.D.: -Una facultad de diseño controvertida, experimental y de poca gente nos forjó como emprendedores. Empresas que creyeron en nosotros nos ayudaron a dar los primeros pasos. Y un mercado vacío de propuesta nos dio lugar a crecer como alternativa en el 2001 a las marcas que no tenían producto o cerraban. Nosotros no teníamos nada para perder y avanzamos.
P.R.: -Primero, todo era nuevo. Había mucha avidez de hacer, de saber; no había información como hay ahora, así que todo era una gran incógnita además de un terreno fértil. La carrera era nueva, y nuestros docentes no tenían una experiencia muy certera o probada en esto. No había un "pasado", sino que todos venían de otras ramas del diseño o del arte. Estaban aproximados a la moda, pero concretamente, el camino que luego empezamos a recorrer docentes y alumnos fue algo verdaderamente nuevo. Por otro lado, fueron la realidad económica y nuestra capacidad de adaptación las que generaron el movimiento del diseño de autor.
H.E.: -Creo que ser los primeros universitarios en hacer diseño de indumentaria fue bastante importante. No había otros haciéndolo y lo empezamos como lo creíamos mejor. Por ahí si alguien hubiera estado antes, lo hecho previamente hubiera condicionado nuestro comienzo. Fue un poco inconciente, a las dos semanas de abrir nuestro local teníamos a los periodistas de Spruce, de Wallpaper, queriendo fotografiar lo que hacíamos y saber de nuestra historia. La crisis del 2001 hizo que el público en general que estaba acostumbrado a comprar importado o ir al exterior a comprar marcas extranjeras se encontrara ante un cambio. Fue como un momento de tocar fondo y ver qué había en el inventario. La gente encontró opciones locales que eran competitivas, reconocidas internacionalmente, y por sobre todo eran propuestas que tenían mucho que ver con ellos mismos, que estaban pensadas para ellos. La atención de la prensa local ayudó mucho en todo esto y fue muy importante. Las grandes marcas estaban en baja y dejaron un espacio para que otros pudieran crecer. Tuvimos la vocación emprendedora, ganas de hacer nuestros propios proyectos. Esto transformó al barrio de Palermo (hasta ese momento un barrio de talleres mecánicos) en un destino turístico internacional. Palermo no tenía nada que lo relacionara con el diseño, la gastronomía gourmet o los hoteles boutique. Es el trabajo de hormiga de diseñadores, restaurantes y hoteleros que cambió en cinco años un barrio sin ningún antecedente de sofisticación o diseño, agregándole un enorme valor y propiciando buenos negocios. Hoy, en vez de proteger este valor tan reconocido internacionalmente, se lo bastardea con cualquier propuesta que no engaña a la clientela internacional, sino que la ahuyenta o defrauda.
-¿Ven una nueva generación de diseñadores?
V.O.: -Estarán escondidos... En la UBA vi trabajos muy buenos de los egresados. Pero después no pasa nada... Es algo que me pregunto bastante últimamente...
M.D.: -Sí, tímida, pero creo que en unos años se comenzará a consolidar.
P.R.: -Creo que hay una gran confusión, producto de los medios de comunicación y este "exceso de información". Las nuevas generaciones ven en esta carrera una "salida", y yo creo que esto es una gran problemática, donde la única solución es trabajar, luchar y seguir para adelante. Esto es un trabajo, no es la gloria. Pareciera que las nuevas generaciones sólo esperan el "reconocimiento" y nadie está dispuesto al sacrificio. Se está perdiendo la cultura del trabajo en pos de la fama.
H.E.: -No estamos muy informados al respecto. Nuestro trabajo nos tiene muy concentrados en lo que hacemos. En septiembre vamos a ir a Rooms en Tokio invitados por la Cancillería y compartiremos el lugar con algunos nombres nuevos, vamos a ver cómo son allí.
-¿Qué cualidades necesitan los diseñadores emergentes hoy para hacerse un lugar?
M.D.: -Profesionalismo, calidad y buenas ideas.
P.R.: -La más importante es tener mucha capacidad de trabajo, de entrega. Yo creo que el objetivo tiene que ser éste. Que lo otro si llega, llega después, y es sólo el resultado de todo lo anterior. En definitiva: dejar de lado la especulación.
H.E.: -Generar una identidad propia, una propuesta que sea competitiva y desarrollar un producto de calidad inobjetable. Tiene que haber algo de diseño para ser vendido y estar bien hecho, eso es lo primero. Creo que después hay mucho de gestión y administración que de no ser atendido, hace fracasar muchos proyectos. Hay que atender a la Musa y al plan, y que salga bien.
Estudiantes con marca registrada
Proyectos productivos que nacen en las aulas
Por Carolina Pierro y Karen Kim para TrendXchange
Para los que piensan que después del 2001 no surgieron nuevos talentos, cuatro ejemplos de flamantes proyectos. Todos nacidos en las aulas taller de la FADU, hijos de jóvenes diseñadores, hoy emprendedores que se abren paso y crecen a su propio ritmo. Confesiones, testimonios, anécdotas, técnicas. Y tiempo al tiempo...
VERDUGO
Verdugo surge en 2006, de trabajos en equipo para la materia Diseño. María Luz Rodríguez, Martina Goobar y Nicolás Guastavino tuvieron la iniciativa de desarrollar un proyecto juntos, por la necesidad de llevar a producto las ideas, estéticas y gustos similares. La carrera jugó un rol muy importante. Por un lado, con respecto a lo tecnológico y productivo: el armado de fichas técnicas, el conocimiento de los materiales, sus propiedades, limitaciones y los avíos adecuados. En relación con el marketing y branding, brindó herramientas para generar una marca coherente, desde el nombre, el logo, la tipografía y el sitio.
Debido a la carga horaria de la carrera, desarrollaron bolsos y accesorios, que no necesitan progresión de talles, ni amplia variedad morfológica, y tienen un proceso productivo más acotado. Variando materias primas, colores, avíos y estampas, generan variedad de productos. Con una pequeña inversión desarrollaron la primera colección, que apuntaba un usuario unisex, para ampliar el margen de ganancias. Así, la idea fue que cada colección financiara a la siguiente generando una marca autosuficiente. Hoy, y a diferencia de las dos primeras colecciones donde utilizaron telas ya estampadas, Verdugo incursiona en el estampado artesanal, valiéndose de las posibilidades que otorga el denim. La producción es acotada. Son productos más artesanales y valorados por el cliente. En el futuro, Verdugo espera ampliar su gama de productos, ofreciendo pequeñas series de prendas y accesorios, y más adelante, colecciones por temporada.
DESCARTES
Tienda Descartes nació como proyecto final de la carrera de Diseño Textil de Antonela Del Vecchio. Comparte con Trendxchange su proceso: "El emprendimiento no nació concientemente. Durante la carrera me dediqué a aprender al máximo y aprovechar cada trabajo que se presentaba como un desafío a mis propios esquemas y a mi forma de concebir el diseño. Cada cosa aportó una nueva visión. No puedo negar que mientras estaba cursando sentía que lo único que trataban de hacer era cortar toda mi inspiración y grandes ideas y enlatarlas en lo que a los profesores les gustaba. No tardé mucho en darme cuenta de que lo que estaban tratando de hacer era darme herramientas para cuando llegara el momento de diseñar por mi cuenta propia".
"Con Tienda Descartes uní dos pasiones que tengo: el diseño y el reciclado. Diseño a partir de la materia prima (lo que para otro sería descarte) y su materialidad. La estética es muy urbana, las estampas en su mayoría están inspiradas en señales de tránsito, fotos de ciudades e imágenes ferroviarias, para trasmitir la idea del re-uso dentro de la ciudad misma. Genero todo tipo de objetos contenedores. Son únicos porque lo materiales descartados son siempre diferentes. Quiero cambiar la idea sobre lo que se considera útil y lo que se considera inútil. En un mundo cada vez más descartable, Tienda Descartes colabora en la creación de conciencia ecológica. Convertir lo `desechable´ en algo útil; dignificar a través del diseño".
Comprende dos líneas. Casa: pantuflas hechas con descartes de cuellos de punto y suela de cuero, gorras de baño, blocks realizados con fotocopias y sets de contenedores plegables. Urbano: portalibros/ portacuadernos de cuero o cuerina, ecobags o bolsas tipo camiseta plegables para llevar en la cartera, bolsos de lona para hacer las compras y decirle no al polietileno, fundas para laptop y portacámaras estampadas. Para verlos, están en Thames 1916, Palermo.
ME CONTO UN PAJARITO
Con un perfil mucho más comercial y con un negocio ya consolidado, las chicas de Me contó un pajarito diseñan trajes de baño para niños desde el año 2007. Mientras cursaban el tercer año de la carrera, Belén Cassina, Laura Bella y Lucila Torres, amigas y compañeras de facultad, investigaron el mercado y aunaron experiencias laborales para decidirse por este rubro poco explotado. "Ofrecemos distintas líneas, cada una con una estética diferente. La idea es que los chicos puedan elegir cuál es su estilo. Los productos tienen un valor agregado, que es un packaging, accesorios y calcos", comenta Belén.
Para crear su negocio, implementaron todo lo que aprendieron en la FADU, pero sienten que no fue suficiente. "Lo que se estudia es muy básico. En cuanto a producto la facultad nos ayudó en un cien por cien, pero a la hora de las ventas, comercialización, producción y logística, tuvimos que capacitarnos con cursos de emprendedores y preguntar a la gente con experiencia en negocios. La facultad te da la teoría, pero la práctica es mucho más compleja. Cambió mucho la forma de entender los trabajos prácticos cuando empezamos a aplicar los conocimientos adquiridos en nuestro proyecto. Armamos solas nuestro sistema de trabajo, según lo que los talleres demandan, sus tiempos y su forma de trabajar". Las chicas distribuyen sus productos en tiendas de Capital Federal e interior del país. De a poco, comienzan a exportar a Israel y Estados Unidos. Actualmente están planeando lanzar una línea de indumentaria para invierno y tienen como meta muy cercana abrir su propio local.
SILLI SISSI
"El vestido es alegre, una lo elige y sos otra, porque es una prenda que te viste entera", dicen Victoria Molina e Inés Elizalde sobre las prendas que diseñan para Silli Sissi. En el verano de 2008 empezaron a pensarlos: "No hay uno igual a otro, únicos y atemporales debido al uso de materiales no del todo convencionales para la fabricación de vestidos y la combinación de colores que no sigue las tendencias." Con el tiempo, este carácter de prenda única hizo fortalecer un aspecto inesperado de la marca, los vestidos de novia y fiesta.
Encuentran en esta tipología la libertad de aplicar prácticamente cualquiera de los conocimientos aprendidos en la materia Diseño: "Los vestidos nos permiten conjugar muchas cosas que nos gustan, como colores, texturas y formas". Pero además el hecho de que Victoria trabaje en una marca de ropa e Inés en vestuario teatral aporta diferentes datos y miradas a la hora de diseñar. En la última temporada de invierno incluyeron a su colección una línea de vestidos íntegramente tejidos industrialmente y planean ampliar la línea de fiesta. Como la mayoría de estos emprendimientos jóvenes, Silli Sissi sólo se consiguen en showroom y en tiendas seleccionadas.
9.9.09
Piña con ritmo no duele
Sobre boxear y bailar a la vez
Las fiestas Drum&Boxx siguen su curso, ahora con perfil más solidario
![]() |
D & B |
Ultima página - Espectáculos - La Nación
En esta esquina, acelerando el ritmo hace más de dos décadas, directo desde Gran Bretaña... ¡el drum &bass! En la opuesta, desde el épico y lejano Egipto, cargado de adrenalina y sudando energía... ¡el boxeo! En guardia... ¡que comience el shooow!
Fanático del boxeo, el periodista Mariano del Aguila, también conocido como DJ Campeón en las Bandejas, asoció estas dos disciplinas en 2002 y creó el drum&boxx. "Vertiginosa mezcla de baile, deporte y combate. Alta carga de adrenalina y una nueva perspectiva: el groove deportivo", explica en www.drumandboxx.com.ar . Con un equipo de músicos, vestuaristas, artistas y, claro, deportistas, produce junto con Julieta Regazzoni para Tortuga China Records estas divertidas sesiones de guantes livianos que ya pasaron por discotecas como Niceto (montaron un ring auténtico en medio de la pista), gimnasios, y hasta la presentación de una agencia de publicidad.
"Veo el drum&boxx más cerca de la esgrima, del soft box", contó el sábado último en un evento en Barracas Boxing Club, en la villa 21, punto de partida de una gira nacional que incluirá Mar del Plata, el 3 de octubre, Mendoza y Córdoba, con fechas por confirmar vía página Web.
Suena el teléfono de Campeón: es uno más que se suma esa tarde y espera en Zepita y Vélez Sarsfield para entrar en el barrio sin problemas. Los chicos hacen la preparación física, a cargo de Fabián Escalada, mientras el equipo de D&B prepara el evento. "¡Cuádriceps!", grita el profepor encima de la música, y todos sin chistar acatan la orden, casi coreográficamente.
Glamour y compromiso
Esta temporada, la idea es hacer drum&boxx con chicos de lugares de escasos recursos y trabajar con fundaciones y programas específicos para ellos, generando espacios de expresión, que aunque suene a frase hecha es muy real.
"Es una fiesta para ellos, como un premio por su compromiso; para las peleas de hoy se seleccionó a los que más se habían entrenado los días previos", explica Regazzoni. Por primera vez D&B trabaja con Paz Ochoteco y Ayelén Merlo, de la Fundación Temas, dedicada a problemáticas sociales de trabajo, educación, medio ambiente y salud. Hace un año, ellas inauguraron el gimnasio bordó y azul donde se entrena a diario, un espacio de referencia para los chicos del barrio de entre 13 y 23 años.
"Fue jugar con lo glamoroso y artístico del boxeo, una parte muy motivadora; en las fotos son estrellas a full ", dice Ochoteco sobre la producción fotográfica realizada días atrás y el entusiasmo que provocó entre los modelos pugilistas.
"Queremos darles una propuesta en la que puedan encajar, todos tienen un papel. Fomentamos la camaradería, la inclusión y el respeto", dice el profe. Cuenta que los chicos aprenden a lograr objetivos con sacrificio, entrenamiento y, sobre todo, compromiso. "Hay que pelear, hay que sufrir para lograr algo en este deporte, y la vida se trata un poco de eso", reflexiona.
Inspirados en la nobleza del boxeo y la música electrónica a más de 160 bits por minuto, Army of Dub, Cachilo y el DJ Campeón se ocupan del sonido, mientras VJ Lima y Lucas DM proyectan imágenes alusivas sobre el ring. Además, Damita Dinamita y LaWife arman un mural de toros naranja y amarillo. Juan Angel, además de hacer más toros, tuneó las bolsas. Del estilismo, tanto para la producción de fotos como para las remeras con estampas de los chicos, se hicieron cargo Meteoro y Bandida.
Entre risas, aplausos y silbidos se suceden las rondas de drum&boxx; incluso se enfrentan un chico y una chica, y no es que peleen tanto. En cualquier caso se tomaron todos los recaudos y, claro, aunque se trate de peleas de verdad, no hay que lamentar ningún lastimado.
Al contrario. Todos contentos.
Carolina Pierro
Semillero UBA BAFWeek
Fernando More y Aldana Strifezza, ganadores de la última edición
Por Carolina Pierro y Karen Kim para Trendxchange
Nueva sangre, nuevas ideas y nuevas puntadas. Fernando More y Aldana Strifezza son los ganadores de la última edición del Semillero UBA BAFWeek, el concurso que premia hace cuatro temporadas a dos tesis de la carrera de Diseño de Indumentaria de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires con el apoyo de Paseo Alcorta. En esta oportunidad el jurado estuvo compuesto por los diseñadores Camila Milessi, de Kostüme, Marcelo Senra y Vicki Otero. Los ganadores debutaron en la pasarela de la edición primavera-verano 09/10 de la BAFWeek.
- ¿Cuál fue el punto de partida de sus colecciones?
Fernando More: -Antes de empezar el ciclo lectivo del 2008 buscaba imágenes, sacaba fotos, escribía cosas. Me interesa el tema de la corsetería, tanto en el hombre como en la mujer. A partir de ahí pensé cómo actualizarlo, tal vez desde el lado ortopédico; cómo se mantiene rígido al cuerpo, y proporcionar comodidad; ceñir el cuerpo y permitirle movimiento. Respetando la materialidad y los recursos, experimenté, por ejemplo, con fajas ortopédicas en camisas. Partí, entonces, de la corsetería y la fusión entre lo femenino y lo masculino. No la pensé como una colección para alguien en concreto, sino que hice lo que siempre quise hacer. Yo tengo un tema, casi una obsesión, con la perfección. Tiene que ver también con la sastrería. Trabajé con el tema del reciclaje. En la carrera siempre fuimos a ferias de cosas usadas y antiguas, y no entiendo cómo alguien puede pensar que un traje genial no lo va a usar más. Es volver a eso, a lo que la gente deshecha, repensarlo y usar ese traje que, al ser algo ya armado, te aporta pautas de construcción, que se mezclan con estampas, contenedores, pensando más en la funcionalidad de un modo urbano.
Fernando More
Fernando More
Aldana Strifezza: -A partir de unas lecturas y unos sueños empecé a investigar. Traté de volcar todo lo que fui aprendiendo durante la carrera. Lo vi también, no como un cierre, sino como una posibilidad de experimentar todas esas formas, morfologías y estructuras portantes. Junté todo eso sin pensar en el mercado, permitiéndome jugar con las formas, experimentar con las texturas, intervenir con estampas, buscando recursos, trabajando sobre el maniquí. De ahí saqué fotos, y con las imágenes en la computadora fui armando nuevas formas y nuevos rectores.
Aldana Strifezza
Aldana Strifezza
-¿Cómo llegaron a las cátedras de Diseño de Indumentaria?
F.M.: -Yo siempre supe que quería estudiar esto, pero nunca supe por qué. Vengo de Ezeiza, casi un pueblo. Me anoté en la carrera y no tenía ni la menor idea de lo que era. Creo que tuve suerte de elegir bien, lo mismo con las cátedras. Hice los tres años en Saltzman y me encantó porque pasamos por varios campos de las disciplinas artísticas; ella tiene su impronta teatral, de danza y video. Te da todo un bagaje más allá de manejar perfectamente la morfología o limitarte a lo que es la indumentaria.
A.S.: -Elegí la cátedra Moragues porque me encanta. Para mí, si partís del dibujo no llegás a esto. Yo llegué a este resultado gracias a que tuve toda esta experimentación con la tela. Por ejemplo, estoy trabajando con este cuero sin terminar, porque me gusta pintarlo, intervenirlo y que tenga distintos matices, algo como mucho más experimental.
F.M.: -Por eso está bueno valerse de todos los recursos que uno tiene.
¿Cómo fue la experiencia de la cursada del último año a nivel grupal?
F.M.: -Bastante buena. Éramos un grupo de amigos y nos corregíamos entre nosotros. El tema de la tesis es 50% de nervios y crisis, y 50% de hacer; si compartís la crisis con todo el mundo es mejor. La consigna era diseñar una colección con tres líneas. En el Semillero se presentan diez conjuntos.
¿Qué expectativas tenían respecto de BAF?
F. M.: -Ser conocido. La verdad que yo no vi mucho del BAF, ni del Semillero en particular. No conozco a todos los que ganaron, ni vi sus trabajos. Por eso no sabía bien cómo eran las cosas, sólo lo que hay que hacer.
A. S.: -En pasarela uno muestra la colección que hizo, lo que quiere expresar. Todas las sensaciones con las telas, texturas, terminaciones, estampas. Se sabe que es la posibilidad de mostrar todo lo que uno hizo. El hecho de llevar atrás el nombre Semillero UBA te permite jugar un poco.
F.M.: -Nos decía Susana Saulquin que no estábamos atados de manos y pies por el mercado.
A.S.: -Lo bueno era que los diseñadores vieran la capacidad que uno tiene. Obviamente yo no tengo la posibilidad de abrirme una marca mañana.
¿Cómo vivieron el proceso de selección?
A.S.: -La cátedra elije dos finalistas para verano y dos para invierno; de las seis cátedras se presentaron esta vez sólo cuatro. Después de ver el trabajo de los ocho seleccionados, llaman a cinco a una entrevista a defender la colección: explicar la propuesta, la elección de avíos, materialidades y todo lo que habíamos hecho. En mi caso hubo preguntas de realización, moldería y me preguntaron si tenía taller. Hay cosas que son difíciles de explicar porque ya son sistemáticas.
F.M.: -En mi caso no lo sentí así. Obviamente que estaba súper nervioso. Lo que pasa es que yo para hablar soy bastante torpe: me expreso mucho más con una foto o mostrando mi proyecto, por eso necesito tener las láminas para hablar.
¿Están trabajando para alguna marca?
F. M: -No. Me encantaría tener algo propio. Para mí el concurso es importante para que la gente vea lo que hago. Siempre digo que soy lo que hago: soy estas fotos, soy la ropa... O sea, permitir que tanta gente vea cómo soy es una buena oportunidad.
A.S.: -Sí, me gustaría a futuro tener mi marca, poder hacer mis cosas, tengo mil ideas de accesorios, bolsos. Lo que sí creo que uno también estudia en una universidad pública, y tiene que estar aquel que va para poder aprender y lograr lo que quiere, ya sea abrir su marca o después continuarlo en vestuario o el camino que quiera, pero también está bueno que haya un mercado donde nosotros podamos servir como diseñadores, porque tenemos todo esto de lo experimental y nuevas propuestas, pero también tenemos la parte técnica y de entrenamiento en todo lo que son colecciones.
¿Ven nuevas camadas de diseñadores?
F.M.: -Hay, pero con proyectos más chiquitos. Muchos tienen sus remeras, sus accesorios, lo cual está muy bueno porque hacen especies de eventos: se juntan en un bar, tocan bandas y venden sus cosas. También se valen de las nuevas tecnologías. Hoy en día la gente te conoce más por Facebook que por otra cosa, entonces uno tiene que poder manejar bien esas herramientas.
Los ganadores del concurso Semillero UBA BAFWEEK fueron los encargados de abrir la pasarela durante la última jornada de la semana. Fernando More mostró un fragmento de La ira, el perdón y la ausencia: indumentaria masculina que parte de sastrería reciclada mezclada con remeras, estampas y recursos de la indumentaria ortopédica como las fajas y las ballenas. El resultado: una imagen que hacía recordar a los niños de los años 40, pero dramáticamente reprimidos a través de instrumentos de contención. En cambio Aldana Strifezza, con su Distorsión, presentó una serie de vestidos y conjuntos en estrictos blanco y gris muy claro, con una silueta mucho más experimental; sucesión de elementos que dibujaban ejes modificados, cuellos y mangas en macro escala y texturas realizadas a partir de elementos no convencionales como clavos y pequeños frascos de perfumes y cuero intervenido.
Hipercomunicación y diseño
El profesor Néstor Sexe explica la relación entre la moda y las nuevas tecnologías
Por Carolina Pierro para Trendxchange
Son las cinco de la mañana y desde Facebook llega un mensaje del profesor Néstor Sexe. Sí. Este profesor de Comunicación y Crítica de la FADU tiene blog, Facebook, Messenger, página web y quién dice que en un par de semanas no se abra un Twitter. Y la escena viene a cuento. "Ya no estamos en el drama de la alienación, sino en el éxtasis de la comunicación", ha dicho Jean Baudrillard en El Otro por Sí Mismo. Sexe lo explica: "El éxtasis de la comunicación es en lo que estamos ahora: la hipercomunicación, obviamente en el sentido de los medios. El tema sería distinguir entre el espacio público y el privado; lo interno, lo íntimo y lo público. Hemos atravesado la escena, y en ese sentido es obsceno. Se transforma lo privado en espectáculo, ves la imagen. Son imágenes del otro. Sería discutible si conocés las entrañas, lo que está detrás. De todas maneras es cierto que se atravesó un umbral y tiene que ver con esta escena que estaba dividida".
-¿Cómo se relaciona la moda con este fenómeno?
-Tenemos más instantaneidad. Antes se leía el suplemento de un diario durante toda la semana, entrecortado. Ahora está la ilusión de tener mucho más, pero lo que tenés es mucho más de instantáneo. No sé si sirve tanta información; en sí misma no sirve para nada. Depende de cómo transformás eso que es dato en un pensamiento estratégico. Y eso es lo que uno espera de un universitario, no tanto cómo usar el medio en el sentido de la operación, sino cómo transformar eso en una táctica: para qué, con qué proyecto y cómo lo desarrollo en el tiempo. No es para repetir lo que está hecho, porque la tecnología te vence. Los mass media se actualizan más rápido de lo que uno puede pensar; por eso no podemos ni imaginarnos qué es lo que viene. En la industria de la moda y su producción creo que hay mucho para explorar, desde el punto de vista del diseño y los usos de las nuevas tecnologías.
- ¿Por dónde irán?
- Desfiles 3D... hay un montón de cosas para hacer, que por ahora son inimaginables. Y sí, siempre va a existir la moda.
-¿A qué llamamos moda?
-Si es el uso extendido de un mismo indumento, de un mismo útil, de un mismo objeto, uno puede decir que la moda en algún momento se va a terminar. Ahora, si llamamos moda a la dinámica de cambio, entonces no. Una de las mejores definiciones es la de Baudrillard: la moda es siempre lo inactual. Si hay algo seguro es que lo que se pone de moda es para dejar de estarlo. La moda va a cambiar, y esa lógica del cambio es la lógica de la moda. No tiene que ver con algo que se instala. Hablar de moda o diseño con nuevos medios es hacer futurismo. Todo tiene que ver con una estrategia más general, digamos. Lo que yo espero y pienso y propongo a los alumnos en la materia es que tengamos una mirada crítica de lo que hacemos. La idea es ver cómo nos insertamos en un nuevo modelo de producción, para hacer qué, con qué estrategia, qué sentido tiene que no sea simplemente decorativo. Lo que tendrían que pensar es cómo transmitir contenidos. Es más un problema de estar en el medio de un cambio de paradigma, tambaleando. Los problemas que veo en indumentaria y textil los veo en cualquier carrera de diseño. Nos falta ese pensamiento crítico y estratégico. La universidad debería no solamente satisfacer una parte del mercado, sino producir.
-¿Qué nos dice sobre la fotografía de moda y su contra, el coolhunting?
-La moda no sólo fotografía sus significantes, sino también de sus significados, por lo menos en tanto éstos remitan al mundo (Roland Barthes). En el coolhunting, la foto de improviso, espontánea, da una ilusión de objetividad que no es tal, porque en realidad es una foto que pareciera ser improvisada pero está dentro de un contexto pautado culturalmente. Entonces no hay tanta improvisación, salvo que sea una cosa obscena, de mal gusto. Si no, en general, está dentro de un marco de lectura al cual estamos acostumbrados, que hace que eso sea sobre interpretado. Digamos, no es tan inaudito. Eliseo Verón piensa a las fotos de dos maneras: retórica de las pasiones, por ejemplo, encontrar a alguien besando en un boliche; es objetivo. Lo otro es la foto en pose, producida, que sería subjetiva. Habría que ver si es tan objetivo lo que es objetivo, y tan subjetivo lo subjetivo. Uno cree que es objetivo, pero en realidad es una forma de enunciación. No es tan azaroso, es una puesta en escena. Ya hay una forma enunciativa, porque sabés cómo tenés que leerlo. En el caso de las fotos en la calle, las de sorpresa, podemos decir que es una invasión a la privacidad. Hacer público lo privado de vuelta.
-¿Qué piensa de las redes sociales?
- Internet, para hablar en términos generales de las nuevas tecnologías, vive en un presente continuo, donde todo pasa constantemente. Es difícil lograr historicidad, o, por ejemplo, hacer cosas en episodios. Yo he intentado subir a Facebook todos los días una cosa que tuviera que ver con la anterior, que mantenga un hilo conceptual, construyendo un relato temático. Pero no se ve bien porque se mezcla con los discursos ilimitados de otros.
-¿Qué le interesa de este tipo de comunicación?
- Todo pasa a ser presente continuo instantáneamente. No se hace sintagmático sino paradigmático, todo es instante. Facebook sería la hiperexposición, una re negación de la exposición. Ponemos mil fotos, pero no ponemos nada de uno. Por lo tanto, eso es seductor, es atractivo. Tengo relaciones virtuales y no tengo relaciones reales. Como diría Freud, beneficios secundarios. Tenés poco riesgo en un punto, en el sentido de la exposición. Si algo no te gusta hacés clic. Entré también a Second Life, para hacer distintos experimentos.
-¿Se construye una vida paralela?
-Yo diría que la paralela es ésta, es first life para el que está ahí. Plantea un concepto de virtualidad: todo lo que incida en la vida es real. Yo cada vez que aparece algo intento ver de qué se trata. Estar actualizado, esa es mi intención. Es una tecnología, no es mala ni buena en sí misma.
-¿Y en Twitter todavía no entró?
-No. ¿Qué es eso? Voy despacito yo.
Book-Hunting
Revistas, mags, libros, catálogos... Guía para conseguir material internacional.
Por Carolina Pierro para Trendxchange
Los kioscos o librerías que ofrecen publicaciones internacionales en Buenos Aires son cada vez más escasos. El proceso de extinción es motivado por falta de mercado, precios altos (parten desde los $ 40 y llegan a alcanzar las tres cifras), competencia local e, incluso, no devolución por parte de los proveedores. Hoy salir a conseguir una revista de afuera actual es una odisea... y una inversión. Aún así, y quién sabe por cuánto tiempo más, llegan. Están los comercios que toman suscripciones y los que, situados en locaciones estratégicas, se dan el lujo de tener un simpático popurrí para elegir. Es cuestión de saber dónde ir.
Sobre biblias hip y mandamientos cool
En Recoleta se encuentran dos de las revisterías más completas (y paquetas) de capital. Como es de suponer, sus dueños no son expertos en la materia, así que lo ideal es ir a buscar con paciencia, revolver cuidadosamente, hojear y no preguntar nada, salvo precios y a lo sumo fechas. Siendo zona de hoteles internacionales y boutiques de marcas de primer nivel, el material de estos pequeños oasis de papel viene de todas partes del planeta, para estar a la altura de su exigente clientela y su ávida necesidad de consumir lo último.¿Qué traen?
"Wallpaper es un caballito de batalla, por eso está ahí", comenta Leopoldo casi camuflado entre miles de tapas y lomos de colores, mientras señala al lugar que eligió en su esquina de Rodríguez Peña y Posadas. "La principal es la Hola!, aunque The World of Interiors y Architectural Digest también se venden bien". Lleva ya un año en ese "mag spot", y ya más de veinte en la zona. "La crisis y la gripe en este barrio se siente más, porque está muy abocado al turismo internacional". Así y todo, tiene su clientela local fija, y también compradores específicos, esos que piden rarezas internacionales que solo aquí encuentran. "Si me encargan publicaciones puntuales las traigo. Por ejemplo, hay unas colecciones de Uomo, que el valor es bastante alto, casi $450 (pesos), y algunas empresas me las piden. Entonces las busco y se las doy, así como una suscripción".
En cuanto a la crisis, dice que hay revistas que ya no se importan, porque al caer la demanda y, por ende, aumentar la cantidad de devoluciones, el mismo importador no las provee. Hay revistas francesas, alemanas, inglesas, que ya no se traen porque no conviene; llegan por pedido, por un mínimo de dos o tres meses. "Si la querés yo te la consigo, por ejemplo a la GQ inglesa, pero por lo menos por tres meses. Después me decís si las querés por más o no. Es lo que me exigen". Así y todo, de la cantidad de revistas vendidas, un treinta por ciento son importadas. Entre otras, trae regularmente Bazaar, Elle, GQ, InStyle, Marie Claire, Nylon, Vogue, Vanity Fair, W y Wallpaper.
Muy cerca de ahí, en Avenida Alvear y Ayacucho (en frente al Alvear Palace), hay un puesto con oferta muy parecida. También vende Bazaar, Collezioni, Elle (Brasil, Italia, etc), Hola! Alta costura, Inside, Marie Claire, Surface y Vogue, entre otras.
Camino a Tigre, en la estación Acassuso del tren Mitre TBA que sale de Retiro, uno puede pasearse dentro de un "pasillo de papel" formado por miles de revistas, fascículos y libros. En la revistería de Perú y Eduardo Costa, hay una oferta de lo más diversa, universal y completa, algo así como la Meca del mundo revisteril de Zona Norte. Claro que no es pura y exclusivamente de moda, lo cual la hace más interesante aún: arte, gastronomía, fotografía, moda, arquitectura, ciencias, libros y diarios en idiomas varios. Todo y mucho más, atendido por gente simpática que sí sabe qué tiene en sus estantes. Desde las ya conocidas W, Wallpaper y Nylon hasta las locales Catalogue, 90 10, D Mode y muchas más...sin horarios y cerca de lindas cafeterías, para pasar un día lejos del centro.
Más hallazgos, en librerías
Asunto Impreso es una librería de la imagen, donde arquitectura, artes plásticas, cine, diseño, moda, fotografía y rarezas varias compiten codo a codo. Aparte de su sacralizada sede en capital, tiene en San Telmo una galería de arte con un sector de libros. Entre sus ejemplares se cuelan algunas revistas de fotografía y arte internacionales, tales como EXIT, Colors, Luna Cornea, Parkett y Matador. Se encuentra en Pasaje Rivarola 153 y en Perú 1064.
Crackup, en Palermo, cultiva el estilo relajado de una café-librería-espacio cultural-bar-taller, donde encontrar material de las mejores editoriales, cuidadosamente seleccionado. Teoría del diseño, Historia del arte, Moda, Fotografía, Cine y libros más que varios, recomendados por personas que saben de lo que hablan. Además, hay cursos de escritura, literatura y filosofía. Una panzada de cultura, en el rincón intelectual del barrio.
La Paragráfica, en Av. Córdoba 1785 (local 4, 5 y 6), dentro de la galería, es el lugar donde suscribirse a las mejores revistas de todo el mundo, y conseguir libros puntillosamente seleccionados de las más reconocidas editoriales del planeta (de verdad que tienen material de Japón, Alemania, España, Estados Unidos, Inglaterra, Holanda y rarezas exclusivas). Su dueño, Aquiles, hace años que se dedica a pescar lo mejorcito y ofrecerlo en sus estanterías y tienda virtual. Entre otras cosas, están las siguientes revistas para suscribirse: Rojo, Archive, Étapes, Zoo Magazine, Yvi Magazine, View Point, Sonne Wind & Wärme, Provider, Pin-Up, P/F, On Diseno, Morf, LFI Leica Fotografie Internacional, entre otras.
Un dato no tan difundido es el de Purr, en Av. Santa Fe 2729, dentro de la galería Patio del Liceo, en el local 32 (arriba). Ahí se pueden encontrar libros de arte contemporáneo, fotografía y diseño, además de las siguientes mags: Butt, Glu, Rojo, Here and here, Capricious, Vague, Art Vandelay, Famous, Sede, Morgue.
En materia de usados, está Rayo Rojo, en Av. Santa Fe 1670, local 20-22. Libros y revistas raras, usadas en buen estado, en el subsuelo de la archiconocida Bond Street.
29.7.09
Laboratorio sin límites
Arte en la calle
La calle es una galería a cielo abierto cada vez más sorprendente gracias a las troupes aficionadas a dar color a la ciudad con esténciles, grafitis, stickers y afiches.
Publicada en La Nación - ADN Cultura
Es sabido que el arte callejero está en boca de todos. Así llegó al punto de inflexión en el que se encuentra ahora, entre la masividad, el interés general y el entretenimiento, la domesticación y la inevitable institucionalización.
En la Argentina se respira la consolidación de un movimiento, un estilo que comparte con el grafiti el soporte, los materiales y los colores. Pero no es lo mismo; no es su evolución ni su consecuencia, aunque es imposible negar su influencia. Si se lo quiere denominar con un término específico, éste sería algo así como graf-art : una fusión entre el desprendimiento del grafiti, el diseño gráfico y el arte. A escala internacional, hace varios años que se abre camino en la industria de la moda, el cine y las galerías de arte. Como suele pasar, tuvo que triunfar en el exterior para volver consagrado al país. De dónde viene el graf-art , quiénes llevan la bandera y hacia dónde van son preguntas con múltiples respuestas.
Agrupados en colectivos o crews , ilustradores, diseñadores gráficos, artistas plásticos, estudiantes y autodidactas con apodos de fantasía intervienen el espacio público, como parte de su proceso de creación y porque les resulta divertido. Varían su formato convencional de trabajo debido a las grandes superficies que les ofrece la calle; juegan con el contexto, aceptan el deterioro y la impredecibilidad, aumentan su exposición e interactúan con otros artistas.
"La calle es un laboratorio donde se ponen a prueba las obras de manera tangible y pragmática. Estoy pintando o dibujando y ya lo está viendo alguien, se transforma", dice la artista plástica María Bedoian, que en arteBA 09 expuso en la galería Consorcio de Arte cuadros-objeto en acrílico, emparentados tanto con sus pinturas del puente de Juan B. Justo como con las del Centro Cultural Borges.
En la misma edición de la feria, el Barrio Joven Chandon convocó a cinco artistas para intervenir el espacio y pintar un mural en vivo. "La idea fue darles un espacio lo más limpio posible para que ellos pudieran trabajarlo con total libertad: técnica, criterio, contenido. Obviamente, no es arte urbano. Es la técnica, los materiales, la forma de pintar y el lenguaje traídos a un espacio indoors ", contó Pablo Naumann.
Pum Pum, una de las ilustradoras invitadas por él al Barrio Joven, participó hace dos años de una muestra colectiva de Street Art en el Centro Cultural Rojas, curada por Máximo Jacoby y Ezequiel Black. Ella opina que cambiar de ámbito acerca este tipo de arte a un público que en la calle lo ve sin mirar. Sus personajes se repiten en remeras, postales, cuadros y paredes.
"Una vez que tenés tu propio estilo, es sólo variar el soporte. Pintar en la calle enriquece más que restar. Las pintadas suman estéticamente a la ciudad: son cuadros que la gente que pinta le regala a la gente que pasa caminando", agrega la ilustradora Caro Chinaski, que además pega stickers y dibujos originales. "Que esta escena se formara y llegara a este punto fue todo un proceso", explica CHU, del Colectivo Doma. "Todos tenemos alrededor de 34 años y llevamos diez de trayectoria, de laburar mucho de una manera autogestionada, autofinanciada e independiente. Pintamos en la calle como medio de expresión, pero es una más entre las mil cosas que hacemos dentro de una propuesta global. Venimos del diseño gráfico y del diseño de personajes".
Tec, Nasa y Tester fueron los otros tres artistas invitados al Barrio Joven Chandon. También plasman sus estéticas en los más variados formatos, desde lonas, bolsos, almohadones y remeras hasta libros, muñecos, stickers y cuadros. Pintan con Defi, famoso por sus dibujos de gatos, que, entre otras cosas, diseñó una serie limitada de remeras para la marca Comme des Garçons.
Porque la estética de este arte se presta para múltiples aplicaciones, formatos y contextos. Excede los límites del urbanismo, pero se vale de él para la construcción de un espectador-usuario al que le resulta familiar y por ende tiende a aceptarlo. En abril pasado, Gachi Prieto expuso en la galería que lleva su nombre la muestra Buenos Aires Salvaje, que r eunió a cuatro artistas a los que ella considera que poseen valores permanentes, con un nivel de madurez que permite que sus obras puedan perdurar en el tiempo. "Cuando les das la categoría de artistas al invitarlos a exponer en una galería, la gente lo aprecia de otra manera. La muestra tuvo mucha más asistencia que otras. Y no sólo eso, el público fue más heterogéneo y las ventas fueron buenas", resume Gachi.
La lista continúa. Poco a poco, el graf-art tuvo más participación en el circuito del arte y el diseño. En el crítico 2001, Marino Santa María intervenía las fachadas de 40 casas en Barracas con su proyecto Calle Lanín, con el cual transformó una zona de lo que supo ser un barrio aristocrático en un inesperado paisaje cotidiano; un recorrido de arte abstracto a cielo abierto. Hace varios años que el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario viste ilustraciones de Agustina Núñez, y el Palais de Glace, el Centro Cultural Rojas, la Feria Puro Diseño y el reciente Festival Ciudad Emergente supieron incorporarlo a sus agendas. "Estamos pintando una referencia a un cuadro Sin pan y sin trabajo , de Ernesto De la Cárcova, una representación de la obra con nuestros propios personajes y estilo", explicó Larva en el Centro Cultural Recoleta, mientras insistía en que lo que estaban haciendo no era grafiti.
© LA NACION
Soportes varios
A los artistas de graf-art más destacados de la escena latina se los puede ver en plena tarea en Paredes que Hablan, un ciclo de micro-programas dedicado al arte urbano que, hasta fines de agosto, emite I-Sat (consultar programación en Facebook, Twitter o en www.isat.tv ). Entre ellos figuran Gualicho, un artista reflexivo, introspectivo, constructor de metafóricos mundos y seres en colores vibrantes, y Jazz, escenógrafo, artista plástico y grafitero, que une el hiperrealismo tridimensional con el filete argentino. En papel, el primer libro sobre el tema es Graffiti Argentina, de Maximiliano Ruiz y editado por Thames & Hudson, que se distribuirá en la Argentina en septiembre ( www.graffitiargentina.com ). Una investigación con imágenes y entrevistas sobre el arte urbano local: esténcil, grafiti, stickers y afiches. Por último, para aquellos que estén dispuestos a realizar un tour de arte a pie, Graffiti Mundo ( www.graffitimundo.com ) es un paseo por la ciudad, una invitación a recorrer la galería a cielo abierto que son las calles porteñas, con la curaduría y los comentarios de dos expertas en el tema.
Por Carolina Pierro
Para LA NACION - Buenos Aires, 2009
23.7.09
Dos punto cero
Lo último en moda en 140 caracteres. Twitter se sube a la pasarela
Publicado en Moda y Belleza - La Nación
"Mis zapatos están siendo rehenes en una toma. Irritante", confiesa la PR Girl, algo así como la relacionista pública, de Donna Karan New York. En sólo 84 caracteres comparte con el mundo su última intimidad, vía Internet, pero directo desde bambalinas de la exclusiva producción fotográfica de esta marca. Y eso no es todo, el mensaje comienza con un link a su Twitpic, una galería de fotos donde muestra desde el backstage de la campaña hasta el desayuno que tomó esa mañana. ¿Qué está pasando? Es la Web 2.0, que se cuela por todos lados y no sólo está en la moda, sino que es la moda.
No tarda en llegar el próximo mensaje desde su TwitterBerry, contando sus peripecias en el subte y cómo logró maquillarse durante el viaje, todo en 140 caracteres, justo el límite establecido para los tweets. ¿Para qué?, se preguntarán muchos. ¿Para qué queremos saber cómo viajó la chica RR.PP. de DKNY? Hay muchas razones. La principal sería por curiosidad.
Twitter pregunta ¿Qué está haciendo? Y millones de personas contestan. Y claro, hay quehaceres más interesantes y estratégicos que otros. En el mundo de la moda, regido en gran parte por dictámenes caprichosos, cuando un gurú cuenta que esa mañana se puso determinado perfume o que viste de un cierto color, que desayuna en una cafetería en especial, es probable que miles de personas lo lean y copien.
Para saber de este mundo cibernético, su lógica y aplicación, es necesario comenzar por explicar qué es esto del 2.0. La respuesta está al alcance de un clic: "La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones Web enfocadas al usuario final; es una actitud y no precisamente una tecnología", explica Christian Van Der Henst S., desde el sitio Maestros del Web . Dicho más simple: es la invitación abierta a participar activamente y compartir por medio de Internet.
"Gucci lo está haciendo. Oscar de la Renta, Donna Karan, Target, Urban Outfitters, Louis Vuitton y Rachel Roy, también", sentencia con total autoridad el Women´s Wear Daily ( www.wwd.com ) una eminencia en el mundo de la moda, desde su artículo: Social Media reescribe las reglas del Branding. Cada vez más marcas se vuelcan a los medios sociales, Facebook, blogs, M ySpace, YouTube y ahora Twitter, para generar una nueva relación online con sus consumidores. Acá llegará seguramente, en la próxima temporada.
"¡Hola a todos! Louis Vuitton está usando Twitter", anuncia la página oficial que el equipo de medios digitales estadounidense de la firma de lujo francesa abrió, a mediados de mayo, para poder twittear con sus seguidores. Según Daniel Lalonde, responsable de LV para América, con esta unión se podrá dar mejor servicio a sus clientes y mantenerlos al día de todas sus actividades, fiestas, lanzamientos de productos, etcétera. La realidad es que es un medio económico, directo, veloz y simple, y es lo último, por lo cual alguien que quiera formar parte del universo de la moda no puede quedar afuera.
Las revistas más conocidas - Vogue , Elle , Instyle , W, NYStyle , Nylon , Glamour- ya están adentro; los fashionistas más influyentes dan cátedras de estilo a diario; los diseñadores más reconocidos comentan su rutina; bloggers y cibernautas se hacen eco de cuanto tag haya dando vueltas.
Todos quieren saber qué pasa para adivinar qué viene. Adoran husmear dentro de las marcas. Quieren saber cómo hacen para lograr esos objetos preciados. Quieren saber todo. Por eso funciona. Las empresas anuncian sus lanzamientos y dejan que sus seguidores se enteren del backstage de turno. A cambio, consiguen fidelizar al consumidor ya que, haciéndolo partícipe del día a día, logran empatía y sentido de pertenencia.
"Ellos se sienten como parte de la familia de la marca, algo así como una extensión de la misma y, por ende, parte de ella; la interacción ahonda esta relación", explica Alex Bolen, de Oscar de la Renta. Agrega que estas características suman y solidifican la construcción del sentido de pertenencia a una tribu de consumidores de moda, por el cual las personas se sienten identificadas con la marca que visten. Todo esto y mucho más, gratis. Sólo hace falta tipear, tener una cuenta y mantenerla actualizada.
¿Qué vas a hacer?
Como era de esperar, la primera Conferencia de los 140 Caracteres se realizó en Nueva York a mediados de junio último. Entre otros temas, inevitablemente se habló de moda.
Y quién mejor para exponer su visión sobre el asunto que Yuli Ziv, especialista en fashion 2.0 y una de las responsables de la cobertura vía Twitter de la semana de la moda en NY ( yuliziv.com ), y Macala Wright, editora de Fashonably Marketing ( fashionablymarketing.me ). "Hola, soy Yuli y visto Calvin Klein. Está en Twitter, de paso. Así que si les gusta mi vestido pueden twittearlo ahora y mandarle abrazos", bromea, medio en chiste, medio en serio.
Así simplifica y sintetiza las ventajas del programa. Desde cualquier lugar del mundo, por medio de un mensaje de texto, se puede acceder a la plataforma e interactuar con los antes inalcanzables miembros de la exclusiva elite de la moda en cuestión de segundos. Su inmediatez e informalidad acercan a la marca y el consumidor, aumentando la comunicación y estrechando la relación, haciéndola más simple y fluida, acrecentando así las ventas y mejorando la atención al público con un presupuesto acotado. Increíble.
En la conferencia, ambas mujeres sostienen que la relación Twitter-moda es completamente contradictoria. El primero se focaliza en lo que pasa ahora, en el minuto a minuto, mientras que la moda está siempre una temporada adelante, en lo que va a venir. Por otro lado, considerando las ventajas de los nuevos medios, sentencian que Twitter no es para vender ofertas, deshacerse del viejo stock, sino para generar una nueva relación con los consumidores y aprovechar la masividad de su alcance.
"Las firmas deben comprometerse con la Web social para poder así encontrar nuevos nichos y acceder a nuevos mercados, aprovechando las oportunidades que brinda Internet." Los hábitos de consumo cambian y es necesario adaptarse para sobrevivir. Primero fue la necesidad de tener una página Web, abrir una casilla de e-mail, un blog, por qué no un MySpace, un grupo de Facebook para aglutinar fans y mantenerlos informados y, ahora, Twitter, para que entren, pasen y vean, comenten y compartan, pregunten y compren.
Por Carolina Pierro
En la Argentina
Aunque no existen datos oficiales se calcula que hay más de 2000 usuarios de Twitter en la Argentina. Aún son pocas las empresas que usan este medio. I.Sat, por ejemplo, abrió su Twitter a principios de este mes, y algunos blogs y Web empiezan a adoptar esta herramienta. "Para cualquier empresa, como estrategia de branding, genera aún más contacto con los clientes. La gente quiere interactuar con las marcas y éstas, a su vez, venden más, porque requiere de un menor presupuesto", explica Nacho Bottinelli de Leppus, responsable de Social Marketing de Natalia Antolin. Los nuevos canales sociales abren el juego. La moda internacional ya está en tema, será cuestión de empezar a twittear. Y LA NACION, obviamente, no es ajena. Periodistas y usuarios intercambiaron datos sobre las últimas elecciones legislativas, la situación del campo y no pocos eventos deportivos. Y Moda & Belleza ya se suma a la movida informática.
Myspace killed the video star
Nota publicada en cuatropuntocero
Happy Mondays
Alguien solía ir a una disquería a buscar cosas nuevas, o hacía music-zapping para ver videos copados, e incluso prendía la radio para escuchar esos pocos programas que pinchaban discos que todavía no habían llegado a la Argentina. Eso era antes. Ya no más. Ahora, y en realidad desde hace rato, ese ritual se hace por Internet.
“Hoy, todas (literalmente, todas) son bandas de MySpace, y por ahí pasa el verdadero fenómeno. Por haberse establecido como la herramienta de difusión de música a nivel mundial”, escribió Lucas Garófalo de Inrockuptibles. A partir de su nota sobre bandas en el universo 2.0, y para la cual navegó por Myspace un buen rato hasta que pescó caprichosa y personalmente a 13 bandas, convocó a 8 de ellas para descontextualizarlas y las expuso a sus “ciber escuchas” en vivo.
Por eso, todos los lunes de julio son felices en Ultra (San Martín 678). “Fue chusmear, en realidad yo hago eso siempre, por curiosidad. Más allá del estilo hay bandas de punk, hip hop, cancioncitas, eléctricos. El tema es que fueran bandas interesantes y no tan conocidas, que ‘porai’ estén arrancando. La idea fue que estuvieran ahí para investigar, darles a los lectores para que descubran”, cuenta Lucas a Cuatropuntocero.
JuiceBox
GUERRA DE ALMOHADAS tiene 570 amigos, entre ellos The Strokes, Daft Punk, Primal Scream y My Bloody Valentine. Los miembros del grupo -Juma, Tomás Stagnaro, Facundo N. y Paul Thielen- son de Manchester, Argentina. Tocan Shoegaze / Punk / House y suenan como “nosotros”. Su foto de perfil, un chico besando a otro en la mejilla, fue vista al menos 22608 veces y sus seis “tracks” otras tantas. “Que estés bien, ques tes bieen…”, cantan mientras suenan guitarras distorsionadas en el reproductor del Myspace. En el Fotolog, porque también tienen Fotolog, una foto de jardín de infantes, termina de desconcertar.
Al abrir otra pestaña, aparecen chicos con remeras de “The End” peleándose con robots sobre un fondo negro, mientras Antolín canta bajito sus “canciones tímidas del futuro”: música de sanación y meditación / Ambient / Canción popular melodramática. Sus influencias, dice, son el romanticismo para principiantes + george mcfly + la barrabrava del actor heath ledger + los futuros diplodocus del siglo XXX + larry levis + power ranger negro + tennis + egresados del mundo ‘08 + violencia y autofé + planes para toda la vida + los amigos del mal + srta. trueno negro. “Son canciones nostálgicas sobre el desierto y dinosaurios futuristas”, explica en la red. Se lo ve tocando su guitarra frente a una pelea de box.
First impressions of Earth
A eso de las 9 y pico, y con paisaje de playa de fondo, aparece Antolín, sin traje espacial, ni robots, ni dinosaurios futuristas. Toca tímido con su criolla, acompañado por una bajista y un batero. Y uno que esperaba sonidos de videojuegos, pero la magia de Internet superó al personaje detrás del monitor. Así son las estrellas “dos punto cero”.
Acto seguido, unos cinco chicos más bien comunes pero con tremenda actitud enchufan sus equipos y llenan el boliche. Ahí tenés. Nada de floggers, estos guerrilleros de la almohada tienen 21 años y la rockean. “Terminamos de grabar el disco ahora, así que estamos empezando a tocar de nuevo”, nos cuenta Tomi Almohada. Convocan a sus fans vía Fotolog, Myspace, cadenas de mails y Facebook. “Teníamos muchos confirmados para hoy”, dicen. Rodeados de amigos, familiares, lectores de la revista y gente que vio luz y entró, tocan entre gritos y coros. “Vino gente que ni idea, deben hacer visto la nota, y gente que nos sigue porque nos conoció por Myspace…”, cierra, cara de “notengoidea” incluida.
“Un poco la idea era eso, que fuera un ciclo donde vos vas sin saber muy bien qué vas a escuchar pero que te dan ganas de ir igual, como a ver qué pasa”, nos invita Garófalo, y resume: “La gente ve videos en youtube, y escucha música en mypace, claramente la nueva radio. Pasa porque es super directo, alguien te habla de algo y estas ahí, a un clic y listo, ya está”.
Carolina Pierro
9.7.09
Jardín de invierno
En su rincón de Palermo, Chicco Ruiz se resguarda del frío en un cálido Jardín de invierno. Aprovechando la luz solar y el espacio, recrea un patio interior donde conviven plantas dispuestas sobre la pared, haciendo eco en el espejo opuesto, entremezclando zapatos, hormas intervenidas, muebles reciclados y pajareras. "Tener un jardín , aunque sea ficticio, era como una necesidad. Quería darle ese contexto al lugar donde trabajo, y a la arquitecta Iris Cantante se le ocurrió hacer este jardín vertical", cuenta Lourdes, de cuya imaginación nacen los zapatos de esta flamante boutique. Desde su tienda atelier de Thames 1780, la diseñadora de zapatos convocó a 30 artistas para que intervinieran hormas de madera. Como resultado, objetos de arte, que hoy constituyen la muestra. Cada horma cuesta cien dólares, y estará expuesta hasta su venta. Lo recaudado será donado a Cimientos, una fundación para la igualdad de oportunidades educativas. "La idea es seguir, generar un lugar donde también se pueda exponer". Y es que Chicco Ruiz tiene bastante de esto, del objeto único, particular y limitado, cuyo proceso es sumamente cuidado. No es diseño puro de zapatos, es la confección de un todo.
Pasó, pasa, pasará. La Nación Moda
Join the Art Side
Acción, reacción, repercución, se oye cantar a los catalanes de Macaco en su tema Moving, elegido por Join the Art side para abrir el ciclo de performances que, todos los miércoles de julio en Modena (frente a la Facultad de Derecho) desafía a diseñadores y marcas a contar un concepto artístico, un mensaje más allá del plano de la moda. A partir de las 19, y al mejor estilo vernissage, este espacio se convierte en una plataforma apta para muestras, performances, instalaciones o proyecciones, proponiendo otra vía de comunicación. "Acá todo es herramienta; hoy les damos una caja negra; mañana, una blanca, y pasado no hay caja", explica metafóricamente Natacha Pacheco. Ya se animaron Gabriela Horvat y Luz Arias, ambas joyeras contemporáneas. El próximo miércoles, la marca Kostüme exhibirá sus intervenciones, y el Grupo 134 estará a cargo del cierre de este primer ciclo, el miércoles 28.
www.jointheartside.com.ar
Pasó, pasa, pasará - La Nación
7.7.09
BiciVoladores
Ultima página / La Nación
Pasión sobre ruedas
Cada vez más gente sale a recorrer la ciudad en sus bicicletas
Desde hace un tiempo, el primer domingo de cada mes por la tarde, un cardúmen de ciclistas se reune alrededor del Obelisco, bajo la consigna ¡Usá la bici todos los días, celebralo una vez al mes! Se trata de un grupo autodenominado Masa Crítica.
La idea de aglutinarse para poder imponerse al tránsito es importada de China. Allá, andar en bici es moneda corriente: en sus calles y veredas la gente se pasea en variados modelos y, más curioso aún, no es sólo un medio de transporte, sino un mercado móvil en sí. Puestos de comida, antigüedades, ropa, hasta acuarios, todo en la bicicleta. Así es como se transforma en un elemento clave a nivel social, una pieza elemental de la vida en la ciudad. Entonces es de esperarse que, debido a la cantidad, se manejen de modo organizado, aunque no necesariamente premeditado, y sean parte del tránsito urbano.
Origen del nombre
Y es precisamente observando una escena semejante en una ciudad china que en 1992, el diseñador George Bliss acuñó el término Masa Crítica en el documental sobre ciclismo Return of the Scorcher, para denominar a una cantidad considerable de ciclistas que, juntos, genera una reacción en el tránsito. La idea empezó en San Francisco, y rápidamente se difundió por el resto del mundo, teniendo hoy una fuerte presencia en las ciudades más importantes.
Por suerte, o por esfuerzo, Buenos Aires no es la excepción. La sede local de Masa Crítica dice no ser una organización, sino más bien una coincidencia no organizada, que convoca pasado mañana, a las 16, en el Obelisco, a todo aquel que quiera salir a pasear sobre ruedas. A este malón apasionado le gusta sentir el viento, saludar a los vecinos, fluir con el tráfico sin agresión y hacer ejercicio de una manera sana y ecológica. Su finalidad es la diversión, mientras que afirman los derechos del ciclista en las calles. "Es muy divertido, porque altera de alguna manera las reglas del tránsito, en el sentido de que somos tránsito, y la gente, el automovilista, tiene que entender que no somos un obstáculo, sino un elemento frágil que forma parte del mismo tránsito. Es todo un aprendizaje y una educación", comenta Luis Fernández, uno de los tantos entusiastas de la bicicleta. Vale aclarar que hay muchos ciclistas urbanos sueltos, o agrupados, pero bajo banderas menos conocidas, que eligen la bici como medio de transporte para ir a trabajar, estudiar o para salir, sin renegar de su estilo personal. En Palermo, por ejemplo, es común ver bicis antiguas y conductores vintage, casi salidos de una postal de principios del siglo pasado.
Por su geografía llana y su buen tiempo, Buenos Aires es una ciudad interesante para andar en bici. Claro que existen varios problemas. Las bicisendas son escasas y suelen estar ocupadas por vehículos y objetos, todavía no está en funcionamiento el sistema de bicicletas públicas aprobado por el gobierno y, lo que es más importante o difícil aún, no existe una conciencia de inclusión del ciclista en el tránsito por parte del resto de la sociedad. "No bloqueamos el tráfico, somos tráfico", claman desde su sitio de Internet los integrantes de Masa Crítica.
Es clave entonces mantener una cierta densidad, una determinada cantidad de bicis que vayan juntas para que suceda algo y que haya una reacción. Por otro lado es necesario e infaltable tener luces y realizar señales que anticipen próximas maniobras.
Reglas para tener en cuenta
En el momento de pedalear en masa hay reglas para la supervivencia del grupo: no separarse mucho, pero tampoco estar demasiado juntos; defender el carril por el cual se elige andar, moviéndose como un cardumen, sin líder, pero con punteros que delimitan los extremos, manteniendo un ritmo uniforme y homogéneo en la medida de lo posible. La idea siempre es divertirse, priorizando el respeto para con el resto del tránsito.
"La bici es alegría, los recuerdos más lindos que tengo de mi infancia son andando en bici por el barrio. Aparte es un ejercicio de convivencia: propone otra corriente de comunicación, otro acercamiento", reflexiona Fernández. Además, andar en bicicleta tiene otras ventajas: hace menos ruido, no contamina, ocupa menos lugar, es más económica y hace bien a la salud. El cuerpo libera endorfinas que mejoran el humor, reducen la ansiedad y la depresión, además de reducir grasas y ayudar a prevenir o mantener estables ciertas enfermedades como, por ejemplo, la diabetes.
El vehículo sobre el cual uno decide andar brinda una mirada particular sobre la ciudad. En las bicicleteadas de Masa Crítica hay desde bicis comunes y silvestres, algunas más raras de doble altura, otras antiguas, hasta una bicicleta reclinada de un chico que viene desde Montevideo. "Los insultos se diluyen mucho en la masa: cuando sos uno, te comen crudo; si sos dos, te dicen de todo; pero cuando vas sumando 60, 70 u 80 personas, la cosa cambia. El tránsito se corta porque tiene que pasar una masa impresionante de bicicletas. La última pedaleada fue genial. Nos fuimos a La Boca, agarramos una bajada en parque Lezama, una barranca toda abovedada, y bajamos todos gritando", confiesa divertido un ciclista del grupo, mientras cuenta los días que faltan para la próxima bicicleteada.
Carolina Pierro
2.7.09
Ilustraciones en la Avenida Alvear
Natacha inaugura un local con espacio para el arte contemporáneo
Por Carolina Pierro - Fotos de Victoria Ferraris
Un papel de diez metros se enrolla a ambos lados de Avenida Alvear 1796, develando poco a poco la obra. Como en una galería de arte, el flamante local de Natacha de Recoleta dispuso su vidriera izquierda a modo de espacio para el arte contemporáneo, a renovarse mes a mes. Para su apertura, la artista e ilustradora Agustina Núñez, convocada por el estudio Fauna Pérez, lo intervino a su modo. "Trabajé con total libertad; el espacio es absolutamente abierto", comenta. Con estética propia, del papiro gigante se asoma un ciervo lineal y monocromático, que se eleva por sobre montones de célebres libros antiguos.
Moda y arte hace rato que van aparejadas, y la vidriera es el lugar ideal para esta alianza: llama la atención, rompe con lo predecible, capta a un público interesado en ese tipo de expresiones, da estatus y.... es una tendencia mundial a no pasar por alto. En Buenos Aires se adaptó, con artistas contemporáneos y vanguardistas de la escena local. El mes que viene, otro artista desplegará sus creaciones en un local decorado bajo un credo particular: "No nos asustan la imperfección, el caos, el garabato, los caprichos, ni lo insólitamente lindo".
www.TrendXchange.com