El profesor Néstor Sexe explica la relación entre la moda y las nuevas tecnologías
Por Carolina Pierro para Trendxchange
Son las cinco de la mañana y desde Facebook llega un mensaje del profesor Néstor Sexe. Sí. Este profesor de Comunicación y Crítica de la FADU tiene blog, Facebook, Messenger, página web y quién dice que en un par de semanas no se abra un Twitter. Y la escena viene a cuento. "Ya no estamos en el drama de la alienación, sino en el éxtasis de la comunicación", ha dicho Jean Baudrillard en El Otro por Sí Mismo. Sexe lo explica: "El éxtasis de la comunicación es en lo que estamos ahora: la hipercomunicación, obviamente en el sentido de los medios. El tema sería distinguir entre el espacio público y el privado; lo interno, lo íntimo y lo público. Hemos atravesado la escena, y en ese sentido es obsceno. Se transforma lo privado en espectáculo, ves la imagen. Son imágenes del otro. Sería discutible si conocés las entrañas, lo que está detrás. De todas maneras es cierto que se atravesó un umbral y tiene que ver con esta escena que estaba dividida".
-¿Cómo se relaciona la moda con este fenómeno?
-Tenemos más instantaneidad. Antes se leía el suplemento de un diario durante toda la semana, entrecortado. Ahora está la ilusión de tener mucho más, pero lo que tenés es mucho más de instantáneo. No sé si sirve tanta información; en sí misma no sirve para nada. Depende de cómo transformás eso que es dato en un pensamiento estratégico. Y eso es lo que uno espera de un universitario, no tanto cómo usar el medio en el sentido de la operación, sino cómo transformar eso en una táctica: para qué, con qué proyecto y cómo lo desarrollo en el tiempo. No es para repetir lo que está hecho, porque la tecnología te vence. Los mass media se actualizan más rápido de lo que uno puede pensar; por eso no podemos ni imaginarnos qué es lo que viene. En la industria de la moda y su producción creo que hay mucho para explorar, desde el punto de vista del diseño y los usos de las nuevas tecnologías.
- ¿Por dónde irán?
- Desfiles 3D... hay un montón de cosas para hacer, que por ahora son inimaginables. Y sí, siempre va a existir la moda.
-¿A qué llamamos moda?
-Si es el uso extendido de un mismo indumento, de un mismo útil, de un mismo objeto, uno puede decir que la moda en algún momento se va a terminar. Ahora, si llamamos moda a la dinámica de cambio, entonces no. Una de las mejores definiciones es la de Baudrillard: la moda es siempre lo inactual. Si hay algo seguro es que lo que se pone de moda es para dejar de estarlo. La moda va a cambiar, y esa lógica del cambio es la lógica de la moda. No tiene que ver con algo que se instala. Hablar de moda o diseño con nuevos medios es hacer futurismo. Todo tiene que ver con una estrategia más general, digamos. Lo que yo espero y pienso y propongo a los alumnos en la materia es que tengamos una mirada crítica de lo que hacemos. La idea es ver cómo nos insertamos en un nuevo modelo de producción, para hacer qué, con qué estrategia, qué sentido tiene que no sea simplemente decorativo. Lo que tendrían que pensar es cómo transmitir contenidos. Es más un problema de estar en el medio de un cambio de paradigma, tambaleando. Los problemas que veo en indumentaria y textil los veo en cualquier carrera de diseño. Nos falta ese pensamiento crítico y estratégico. La universidad debería no solamente satisfacer una parte del mercado, sino producir.
-¿Qué nos dice sobre la fotografía de moda y su contra, el coolhunting?
-La moda no sólo fotografía sus significantes, sino también de sus significados, por lo menos en tanto éstos remitan al mundo (Roland Barthes). En el coolhunting, la foto de improviso, espontánea, da una ilusión de objetividad que no es tal, porque en realidad es una foto que pareciera ser improvisada pero está dentro de un contexto pautado culturalmente. Entonces no hay tanta improvisación, salvo que sea una cosa obscena, de mal gusto. Si no, en general, está dentro de un marco de lectura al cual estamos acostumbrados, que hace que eso sea sobre interpretado. Digamos, no es tan inaudito. Eliseo Verón piensa a las fotos de dos maneras: retórica de las pasiones, por ejemplo, encontrar a alguien besando en un boliche; es objetivo. Lo otro es la foto en pose, producida, que sería subjetiva. Habría que ver si es tan objetivo lo que es objetivo, y tan subjetivo lo subjetivo. Uno cree que es objetivo, pero en realidad es una forma de enunciación. No es tan azaroso, es una puesta en escena. Ya hay una forma enunciativa, porque sabés cómo tenés que leerlo. En el caso de las fotos en la calle, las de sorpresa, podemos decir que es una invasión a la privacidad. Hacer público lo privado de vuelta.
-¿Qué piensa de las redes sociales?
- Internet, para hablar en términos generales de las nuevas tecnologías, vive en un presente continuo, donde todo pasa constantemente. Es difícil lograr historicidad, o, por ejemplo, hacer cosas en episodios. Yo he intentado subir a Facebook todos los días una cosa que tuviera que ver con la anterior, que mantenga un hilo conceptual, construyendo un relato temático. Pero no se ve bien porque se mezcla con los discursos ilimitados de otros.
-¿Qué le interesa de este tipo de comunicación?
- Todo pasa a ser presente continuo instantáneamente. No se hace sintagmático sino paradigmático, todo es instante. Facebook sería la hiperexposición, una re negación de la exposición. Ponemos mil fotos, pero no ponemos nada de uno. Por lo tanto, eso es seductor, es atractivo. Tengo relaciones virtuales y no tengo relaciones reales. Como diría Freud, beneficios secundarios. Tenés poco riesgo en un punto, en el sentido de la exposición. Si algo no te gusta hacés clic. Entré también a Second Life, para hacer distintos experimentos.
-¿Se construye una vida paralela?
-Yo diría que la paralela es ésta, es first life para el que está ahí. Plantea un concepto de virtualidad: todo lo que incida en la vida es real. Yo cada vez que aparece algo intento ver de qué se trata. Estar actualizado, esa es mi intención. Es una tecnología, no es mala ni buena en sí misma.
-¿Y en Twitter todavía no entró?
-No. ¿Qué es eso? Voy despacito yo.
9.9.09
Hipercomunicación y diseño
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Que alegria leerlo!!! Recuerdo su forma apasionada de dar clases!
muy buena la nota.
Gracias Vicki!
Está online tu nota en www.trendxchange.com
bisous!!
Publicar un comentario