21.12.08

s u m m e r t i m e

verano verasi
humilde homenaje a este himno.
Genialisimas versiones
para cantar en las vacaciones,
y de paso cañaso el sing along.
quelapasenlindo



Summertime, and the livin' is easy
Fish are jumpin', and the cotton is high.
Your daddy's rich, and your mamma's good lookin'
So hush little baby, don't you cry
One of these mornings, you're going to rise up singing
Then you'll spread your wings and you'll fly to the sky
But till that morning
There's a'nothing can harm you
With daddy and mamma standing by
Summertime, and the livin' is easy
Fish are jumpin', and the cotton is high.
Your daddy's rich, and your mamma's good lookin'
So hush little baby, don't you cry

Janis Jopin
http://www.youtube.com/watch?v=mzNEgcqWDG4&feature=related

Chick Corea y Hiromi
http://www.youtube.com/watch?v=S2m4Oy9TWmo

Bill Evans Trio
http://www.youtube.com/watch?v=7p_dHE5hQIA

Miles davis
http://www.youtube.com/watch?v=N090STPx-2M

Ray Brown Trio
http://www.youtube.com/watch?v=9frgJdwYNC8

Ella Fitzgerald
http://www.youtube.com/watch?v=NkOuLZ2zcY0&feature=related

Billie Holiday
http://www.youtube.com/watch?v=ApiOuBegj2g&feature=related

Sara Vaughan
http://www.youtube.com/watch?v=n1DKK_3ceZQ

Chet Baker
http://www.pike27.net/temp/Summertime.mp3

el orden es aleatorio. Se aceptan otras versiones...







leer nota completa...

18.12.08

Del arte parte

La nave del diseño

Piezas de tal calibre que dejan de ser accesorio para vestir a su manera. Materiales no convencionales en discursos personales. Cajas portadoras de sustancias químicas, ahora reasignadas a exhibidores, contienen las obras de 46 creadores de joyería contemporánea. Arquitectos, diseñadores, psicólogos, bioquímicos y artistas forman un grupo heterogéneo e interdisciplinario de joyeros. Embarcados en La Nave, bajo las órdenes de Jorge Castañón, buscan un medio para comunicar ideas, opiniones, conceptos. Libremente investigan y experimentan con técnicas, elementos, formas. Exhiben sus resultados en la galería Arte y Parte, en Chile 427, San Telmo. La muestra podrá visitarse de 15 a 19, hasta mañana. Collares, broches, anillos, pulseras, colgantes, vinchas, pins y hasta sonajeros conviven en esta muestra. Fueron creados con infinidad de variables y aleaciones de metales, maderas, hilos, papeles, sedas, piedras y esmaltes, por nombrar algunos materiales. Objetos lúdicos, minimalistas, rústicos, tejidos, pintados, fusionados, moldeados, fundidos. Se usa lo clásico como técnica y punto de partida hacia la investigación de la identidad y el estilo propio. Es un proceso introspectivo, íntimo. Finas obras de arte en las cuales "lo que pesa es lo que transmiten, algo que de alguna manera te hace vibrar".

leer nota completa...

1.12.08

Una vidriera como para quedarse afuera


Conchetinas en AY not dead

En el local de Julián Alvarez y Soler, artistas emergentes hacen lo que quieren.

"Un mundito para visitar, con un recorrido principal y otros ocultos, para los que quieren meterse adentro", proponen las Conchetinas en la vidriera de AY Not Dead, Soler y Julián Alvarez, Palermo.




Sobrenatural, la colección verano 09, está inspirada en lo místico, lo sagrado y ritual. Sobre este concepto trabajaron artistas emergentes como Alina Perkins, Laura Hita, Victoria Colmegna, Natalia Cristofano y Julia Sanchez, las Conchetinas. Realizaron primero 50 dibujos para las estampas de la colección, dibujos que terminaron conformando un tornado, "una tormenta de pinturas en movimiento", centro de la instalación.

Impresión al paso, vistazo desde afuera y, del otro lado del vidrio, un gran collage de pinturas y alambre, un maniquí con una remera rosa estampada, y miles de pequeños munditos conectados por caminos se reflejan en un espejo inmenso y semicircular. Eco de adentro y afuera, espacio donde se mezclan los elementos de la obra, el espectador y el exterior.

En un segundo recorrido se encuentra otro camino más minucioso, el del detalle, los elementos y situaciones a descubrir. Cara, moto, pez, amarillo, turquesa, casa, puntos, fucsia, pintura y papel, árbol, persona, verde, piso, semilla, paja, ferrites, botón, pluma, cartón, sales y soles, camino de lana, llama, caballo carga carretel, montones de altares y senderos, "bathing naked in a stream", ovillo, trenza, nucleados pero integrados. "Usamos todo tipo de materiales, probamos cosas todo el tiempo. De todos lados hay una perspectiva distinta", cuentan.

ver fotos en TrendXchange

leer nota completa...

21.11.08

Cuando el bordado es arte y DG


Muestra del taller de Guillermina Baiguera

Indagarse y ver qué es lo que sensibiliza, es la consigna del taller de bordado a cargo Guillermina Baiguera, que el sábado 15 de noviembre inauguró su muestra en Canasta. Hace 5 meses, 12 mujeres, diseñadoras gráficas, fotógrafas e ilustradoras, se reúnen una vez por semana para practicar este arte manual.



Primero debieron aprender la teoría, alrededor de 20 puntos diferentes, trabajando intuitivamente, para desarrollar un tema. "Me importa que transgredan esa técnica, esa tradición. Darles las herramientas para que encuentren un lenguaje propio y libre", cuenta Baiguera. Sus alumnas tienen la libertad de abrir los puntos y romperlos generando nuevos.

En este espacio de Colegiales el bordado dejó su función originaria. Son pequeñas piezas, alegorías diría Heidegger, soportes de múltiples significaciones. Abren mundos. Mini historias contadas con hilos de colores y horas de paciencia.

Peces y un oso polar. Para Florencia Delboy, bordar no es algo utilitario, sino otra herramienta de expresión. Dibujar lento cambiando el lápiz por la aguja.

Adriana Torres es ilustradora. A ella cada punto le inspira una forma, una imagen. Así surgieron el ciervo y la silla con alma. Como la acuarela y el óleo, ahora el hilo pasa a formar parte de sus técnicas. A la hora de dibujar también incorpora texturas que surgen de esta nueva práctica. Un verdadero enriquecimiento interdisciplinario.

Un texto de The Smiths inspirado en Aldo Chaparro sirve de disparador para Magalí Polverino. Retoma el formato y la tipografía; varía la técnica y el color. Un artista brasileño le cede un dibujo vìa Flickr.com, al que interviene con una frase: solve et coagula, que es un concepto medieval de alquimia que significa disolver y coagular. Llevándolo a un plano textil, esta fotógrafa saca al bordado de lo abuelístico, fusionando técnicas, artes, herramientas y hasta idiomas.

Pitucones antipitucón, claro ejemplo de resignificación, para cuidar y no romper. Su creadora, Bárbara Puetz, incluso les dio poderes especiales: uno es mágico, el otro volador.

Atletas, nadadoras y gimnastas en plena actividad. Jazmín Berakha es ilustradora y diseñadora gráfica, y antes de bordar, boceta. Llega a la tela sabiendo qué va a hacer, pero se permite armar y desarmar miles de veces, probar color, experimentar. Para ella fue descubrir una técnica que llega al mismo fin, un lenguaje similar, pero de un modo más minucioso. Es compenetrarse, dedicar mucho tiempo. Sumó un sentido; no puede no tocarlos.

La muestra se puede ver de lunes a sábado de 16 a 20 hs en Delgado 1235, hasta el 27 de noviembre.

Más info en www.ca-nas-ta.org

Nota publicada en TrendXchange

leer nota completa...

6.11.08

Sábado de elegante sport

Orgullo + Personal

Sábado de Elegante-Sport en Buenos Aires. Cruza y mezcla de estilos en dos eventos clave en materia del vestir. La consigna de ambos: divertirse y festejar la diversidad.
Tanto en el Personal Fest como en La Marcha del Orgullo Gay, ninguna prenda estaba librada al azar. Cada cosa en su lugar, minuciosamente premeditada.“Llevamos ropa por algunas de las mismas razones por las que hablamos: para que vivir y trabajar nos resulte más fácil y cómodo, para proclamar (o disfrazar) nuestras identidades y para atraer la atención erótica”, dice Alison Lurie en El lenguaje de la moda.
Rockers, bohemios, elegantes e informales saltaron y cantaron al ritmo de R.E.M, Mars Volta, Kaiser Chiefs, entre otros. Trajes y ojotas, chalecos y calzas, camisas y shorts, botas y musculosas, remeras y corbatas, muchas corbatas. Conjuntos libres de combinaciones convencionales. Felizmente opuestas, las flores y las rayas, el corderoy y la lycra, compartieron el espacio.
Jugando con el límite entre la realidad y la ficción, Plaza de Mayo rebalsaba de vestuarios con brillos, colores vibrantes, máscaras, tacos, plumas. Una verdadera fiesta de disfraces y excesos. Personajes dignos del teatro, burlescos, irónicos, desafiantes y pícaros, se vistieron con sus mejores prendas para representar sus fantasías, exponiéndose casi completamente. “Es un día de lucha, pero también una fiesta”.

leer nota completa...

M O G

leer nota completa...

5.11.08

La Marcha en Fotos











leer nota completa...

3.11.08

Bocadito de Boquitas

“Flores negras del destino, nos apartan sin piedad, pero el día vendrá en que seas, para mí, nomás, nomás”, suena un bolero en “El beso de la mujer araña”. Música y literatura. Sergio De Karlo y Manuel Puig. Cine y pueblo. He aquí el tema de la última colección- primavera verano 2008-2009 de Pablo Ramírez.
Los años ‘30, y una matinée importada de Hollywood, pero en un cine local. Ginger Rogers y Fred Astaire, Rita Hayworth y Mecha Ortiz, La Rubia Mireya, se pasean al ritmo de “Amado mío”. Mujeres lánguidas en blanco y negro y, por qué no, alguna que otra fotografía en sepia. Siluetas estilizadas por el corte ceñido en la cintura y prendas cuyo largo supera apenas la rodilla. Raso, voile, satín, muselina y jersey en camisas, faldas, vestidos y pantalones que, en los años dorados de la gran pantalla, Jacques Fath o Adrian podrían haber diseñado para alguna diva del norte, en la pasarela de la BAF Week.
Moda, cine y literatura se retroalimentan. La heroína de “La Rosa Púrpura del Cairo”, homenaje al mundo de Puig, inspira hoy a Pablo Ramírez. Muchachas distantes, mal casadas, a la Madame Bovary de folletín, esconden sus miradas tras gafas oscuras de marco blanco. Caminan inalcanzables, insinúan contornos con escotes, cuellos, lazos, moños, volados, fajas, pliegues; recursos todos para provocar el deseo de lo oculto. Hileras de diminutos botones, tablas encontradas, tajos y cortes guían la mirada hacia un único punto de atención y de tensión: el pecho. Para recrear el peinado enrulado de la época, tocados simétricos, con volúmenes en entretela blanca recogen el pelo en un rodete. “Deliciosas criaturas perfumadas, quiero el beso de sus boquitas pintadas” canta Gardel. Ramírez las maquilla de azul oscuro absoluto.

(publicada en www.trendxchange.com )

leer nota completa...

Se come una mista y se lanza a la pista

Las histéricas somos lo máximo, extraviadas, voyeristas, seductoras, compulsivas, finas divas arrojadas al diván de Freud…y de Lacan, dice Felipe en Trucho. Quién canta tiene de apellido un nombre de varón, pero definitivamente es mujer. Compositora, cantante, pianista, tanguera, jardinera y poeta.

Los milicos son unos hijos de puta y muchos curas también. Liliana Felipe es cordobesa, nacida en Villa María y descendiente de Comechingones. Se exilió en México en 1976, debido a la desaparición de su hermana y su cuñado durante la dictadura. Desde entonces, o desde siempre, denuncia con una voz grave y arrabalera al gobierno, la iglesia, el imperialismo y al machismo. Desde el bajofondo, lo prostibulario, el cabaret y la calle viene lo verdadero, dice.

Soy una mujer inconveniente, tienes que tomarlo relajadamente. El 14 de Febrero del 2001 contrajo y descontrajo matrimonio con Jesusa Rodríguez, actriz mexicana y su pareja desde hace más de 25 años. La ceremonia, como las conyugues, fue poco convencional, casi una performance. Escrita por Jesu y basada en los textos de Voltaire, se llevó a cabo en el bar - centro cultural – cabaret de ambas: El Hábito. Ironía pura oficiada por Claudia Hinojosa, amiga y circunstancial sacerdota. Concluyó diciendo “podeis ir en paz cuando se libere a los presos políticos, se retire el ejército y se firmen los acuerdos de San Andrés, amén”. Vestidos blancos de papel, y madrinas, muchas madrinas: de lazo, de los vestidos, de anillos, de arras, de cojines, de ligas, de zapato y de varita y cucurucho. Liliana prometió llevar a Jesusa a comprar helados Chiandoni cada vez que se lo suplique y Jesusa prometió moderar su verborragia e ir al super de vez en cuando, antes que Liliana se lo suplique. Una boda como cualquier otra.

Estas son canciones que se olvidan mansas, esta es una cana y esta una panza. Liliana, el piano y las letras filosas de sus canciones. Palabras llenas de compromiso, decisión, teatro y humor, censuradas incluso después de la dictadura. Es el contenido, la actitud y la presencia, la voz y el cuerpo, los que componen estas obras. Conjuga ritmos y estilos, silencios y gritos. Golpea con firmeza las teclas, y las acaricia susurrando. Se detiene, respira, y remata.

Memoria, Medicina, Que nunca se te olvide, que tu eres el remedio de la historia. Con parte de su familia desaparecida, y como miembro de H.I.J.O.S. se presentó el pasado 28 de septiembre en La ESMA, donde funcionará el Centro Mundial para la Promoción de los Derechos Humanos. Acompañada por la orquesta del Canal 7 construyó un clima emotivo cargado de simbolismo y memoria, con sus canciones ácidas e irónicas, sin una pizca de inocencia. “Vengo para celebrar la cadena perpetua de Menendez y otros patoteros”. Cantó “Memoria Mnemosina”, “No te lo puedo decir”, “Otro adios sin dios” “Como Madame Bovary” entre otras, y voló hacia España a luchar contra la privatización de Pemex. Probablemente en Diciembre la tengamos de vuelta.

Para descargar la discografía...
http://www.apirronarse.com.ar/liliana-felipe-breve-biografa/

leer nota completa...

88 +

Dice ser “uno de los seres más solitarios y tristes” que conoce, aunque resulte increíble. Gabriel García Márquez, Gabo, nació en Aracataca Colombia hace 81 años. Multifacético periodista, escritor y cineasta, inició su carrera en la prensa, desempeñándose como reportero en El Espectador. Trabajó luego en El Universal, El Heraldo, Prensa Latina y varias revistas. En 1955 publicó La Hojarasca, su primera novela. Desde entonces sus historias integran ficción y autobiografía, y reflejan el fuerte compromiso con la política y cultura hispanoamericana. El resultado es su característico estilo, el realismo mágico. Cien Años de Soledad, La Mala Hora, El Coronel no tiene quién le escriba y otras obras le valieron el Premio Nobel de Literatura en 1982. Actualmente Preside la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano y dicta clases en La Escuela Internacional de Cine y Televisión en San Antonio de los Baños, Cuba. Tiene más de 22 libros en su haber, y continúa escribiendo, para que lo quieran más sus amigos.

leer nota completa...

16.10.08

The Merbellux Parade


Desfile de invitados

En la presentación de Merbellux, en el Cine Cosmos
Toma uno, escena dos: Cristo Stefanoff presenta su primavera-verano el cine Cosmos. Acción. Es la segunda temporada en la que este diseñador emergente elige el formato cine para mostrar su colección, de nuevo con música de DJs Pareja. Diseño, música, brillos y una alta dosis de extravagancia glam en el Merbellux Parade 09. Y, entre las butacas de la sala, los asistentes desfilaban a su manera. Un poco vintage, un poco vanguardia, un poco gala, un poco trash.

ver fotos en TrendXchange

leer nota completa...

15.10.08

Indumento Expandido

Imagen en sepia del Palacio Anchorena, ahora Museo Metropolitano de la ciudad de Buenos Aires, un miércoles de octubre por la tarde. Atemporalidad para presentar Indumento expandido, la muestra de los alumnos de diseño de indumentaria y textil de UADE para la materia Taller de indumentaria II.



Suena un cello, y genera una atmósfera de flotación en la cual dos bailarinas se mueven, se envuelven y circulan, ofreciendo pétalos de caramelo que dos maestros gastronómicos realizan en simultáneo. Ficción y cita histórica, movimiento y volumen, cuerpo e indumento.

Con actitud lejana, casi espectral, los alumnos se presentan de a pares. Dentro de sus prototipos envolventes, orgánicos, se dejan pintar el rostro con chocolate. La propuesta del taller es explorar las posibilidades morfológicas de transformación del plano al volumen, rompiendo las convenciones del vestir, experimentando con recursos constructivos, texturas. Se realiza una búsqueda en materiales y avíos, innovando en siluetas y tipologías. Prendas, instalaciones en sí mismas, generadoras de espacios, recorridos, instancias. Pliegues como acordeones expanden gorgueras, láminas como velas de barcos listas para izar, origamis planimétricos para construir piezas manipulables, despojadas de color.

Nota publicada en TrendXchange

leer nota completa...

31.7.08

dequenohayaun

noaideque
no hay de que
no alli
alli no hay
hay no aun
aun no hay un
no halla algun
haya alli un
hay alla
no ya
va a haber
ya va a ver
yavaver

leer nota completa...