3.11.08

Se come una mista y se lanza a la pista

Las histéricas somos lo máximo, extraviadas, voyeristas, seductoras, compulsivas, finas divas arrojadas al diván de Freud…y de Lacan, dice Felipe en Trucho. Quién canta tiene de apellido un nombre de varón, pero definitivamente es mujer. Compositora, cantante, pianista, tanguera, jardinera y poeta.

Los milicos son unos hijos de puta y muchos curas también. Liliana Felipe es cordobesa, nacida en Villa María y descendiente de Comechingones. Se exilió en México en 1976, debido a la desaparición de su hermana y su cuñado durante la dictadura. Desde entonces, o desde siempre, denuncia con una voz grave y arrabalera al gobierno, la iglesia, el imperialismo y al machismo. Desde el bajofondo, lo prostibulario, el cabaret y la calle viene lo verdadero, dice.

Soy una mujer inconveniente, tienes que tomarlo relajadamente. El 14 de Febrero del 2001 contrajo y descontrajo matrimonio con Jesusa Rodríguez, actriz mexicana y su pareja desde hace más de 25 años. La ceremonia, como las conyugues, fue poco convencional, casi una performance. Escrita por Jesu y basada en los textos de Voltaire, se llevó a cabo en el bar - centro cultural – cabaret de ambas: El Hábito. Ironía pura oficiada por Claudia Hinojosa, amiga y circunstancial sacerdota. Concluyó diciendo “podeis ir en paz cuando se libere a los presos políticos, se retire el ejército y se firmen los acuerdos de San Andrés, amén”. Vestidos blancos de papel, y madrinas, muchas madrinas: de lazo, de los vestidos, de anillos, de arras, de cojines, de ligas, de zapato y de varita y cucurucho. Liliana prometió llevar a Jesusa a comprar helados Chiandoni cada vez que se lo suplique y Jesusa prometió moderar su verborragia e ir al super de vez en cuando, antes que Liliana se lo suplique. Una boda como cualquier otra.

Estas son canciones que se olvidan mansas, esta es una cana y esta una panza. Liliana, el piano y las letras filosas de sus canciones. Palabras llenas de compromiso, decisión, teatro y humor, censuradas incluso después de la dictadura. Es el contenido, la actitud y la presencia, la voz y el cuerpo, los que componen estas obras. Conjuga ritmos y estilos, silencios y gritos. Golpea con firmeza las teclas, y las acaricia susurrando. Se detiene, respira, y remata.

Memoria, Medicina, Que nunca se te olvide, que tu eres el remedio de la historia. Con parte de su familia desaparecida, y como miembro de H.I.J.O.S. se presentó el pasado 28 de septiembre en La ESMA, donde funcionará el Centro Mundial para la Promoción de los Derechos Humanos. Acompañada por la orquesta del Canal 7 construyó un clima emotivo cargado de simbolismo y memoria, con sus canciones ácidas e irónicas, sin una pizca de inocencia. “Vengo para celebrar la cadena perpetua de Menendez y otros patoteros”. Cantó “Memoria Mnemosina”, “No te lo puedo decir”, “Otro adios sin dios” “Como Madame Bovary” entre otras, y voló hacia España a luchar contra la privatización de Pemex. Probablemente en Diciembre la tengamos de vuelta.

Para descargar la discografía...
http://www.apirronarse.com.ar/liliana-felipe-breve-biografa/

No hay comentarios: