Arte en la calle
La calle es una galería a cielo abierto cada vez más sorprendente gracias a las troupes aficionadas a dar color a la ciudad con esténciles, grafitis, stickers y afiches.
Publicada en La Nación - ADN Cultura
Es sabido que el arte callejero está en boca de todos. Así llegó al punto de inflexión en el que se encuentra ahora, entre la masividad, el interés general y el entretenimiento, la domesticación y la inevitable institucionalización.
En la Argentina se respira la consolidación de un movimiento, un estilo que comparte con el grafiti el soporte, los materiales y los colores. Pero no es lo mismo; no es su evolución ni su consecuencia, aunque es imposible negar su influencia. Si se lo quiere denominar con un término específico, éste sería algo así como graf-art : una fusión entre el desprendimiento del grafiti, el diseño gráfico y el arte. A escala internacional, hace varios años que se abre camino en la industria de la moda, el cine y las galerías de arte. Como suele pasar, tuvo que triunfar en el exterior para volver consagrado al país. De dónde viene el graf-art , quiénes llevan la bandera y hacia dónde van son preguntas con múltiples respuestas.
Agrupados en colectivos o crews , ilustradores, diseñadores gráficos, artistas plásticos, estudiantes y autodidactas con apodos de fantasía intervienen el espacio público, como parte de su proceso de creación y porque les resulta divertido. Varían su formato convencional de trabajo debido a las grandes superficies que les ofrece la calle; juegan con el contexto, aceptan el deterioro y la impredecibilidad, aumentan su exposición e interactúan con otros artistas.
"La calle es un laboratorio donde se ponen a prueba las obras de manera tangible y pragmática. Estoy pintando o dibujando y ya lo está viendo alguien, se transforma", dice la artista plástica María Bedoian, que en arteBA 09 expuso en la galería Consorcio de Arte cuadros-objeto en acrílico, emparentados tanto con sus pinturas del puente de Juan B. Justo como con las del Centro Cultural Borges.
En la misma edición de la feria, el Barrio Joven Chandon convocó a cinco artistas para intervenir el espacio y pintar un mural en vivo. "La idea fue darles un espacio lo más limpio posible para que ellos pudieran trabajarlo con total libertad: técnica, criterio, contenido. Obviamente, no es arte urbano. Es la técnica, los materiales, la forma de pintar y el lenguaje traídos a un espacio indoors ", contó Pablo Naumann.
Pum Pum, una de las ilustradoras invitadas por él al Barrio Joven, participó hace dos años de una muestra colectiva de Street Art en el Centro Cultural Rojas, curada por Máximo Jacoby y Ezequiel Black. Ella opina que cambiar de ámbito acerca este tipo de arte a un público que en la calle lo ve sin mirar. Sus personajes se repiten en remeras, postales, cuadros y paredes.
"Una vez que tenés tu propio estilo, es sólo variar el soporte. Pintar en la calle enriquece más que restar. Las pintadas suman estéticamente a la ciudad: son cuadros que la gente que pinta le regala a la gente que pasa caminando", agrega la ilustradora Caro Chinaski, que además pega stickers y dibujos originales. "Que esta escena se formara y llegara a este punto fue todo un proceso", explica CHU, del Colectivo Doma. "Todos tenemos alrededor de 34 años y llevamos diez de trayectoria, de laburar mucho de una manera autogestionada, autofinanciada e independiente. Pintamos en la calle como medio de expresión, pero es una más entre las mil cosas que hacemos dentro de una propuesta global. Venimos del diseño gráfico y del diseño de personajes".
Tec, Nasa y Tester fueron los otros tres artistas invitados al Barrio Joven Chandon. También plasman sus estéticas en los más variados formatos, desde lonas, bolsos, almohadones y remeras hasta libros, muñecos, stickers y cuadros. Pintan con Defi, famoso por sus dibujos de gatos, que, entre otras cosas, diseñó una serie limitada de remeras para la marca Comme des Garçons.
Porque la estética de este arte se presta para múltiples aplicaciones, formatos y contextos. Excede los límites del urbanismo, pero se vale de él para la construcción de un espectador-usuario al que le resulta familiar y por ende tiende a aceptarlo. En abril pasado, Gachi Prieto expuso en la galería que lleva su nombre la muestra Buenos Aires Salvaje, que r eunió a cuatro artistas a los que ella considera que poseen valores permanentes, con un nivel de madurez que permite que sus obras puedan perdurar en el tiempo. "Cuando les das la categoría de artistas al invitarlos a exponer en una galería, la gente lo aprecia de otra manera. La muestra tuvo mucha más asistencia que otras. Y no sólo eso, el público fue más heterogéneo y las ventas fueron buenas", resume Gachi.
La lista continúa. Poco a poco, el graf-art tuvo más participación en el circuito del arte y el diseño. En el crítico 2001, Marino Santa María intervenía las fachadas de 40 casas en Barracas con su proyecto Calle Lanín, con el cual transformó una zona de lo que supo ser un barrio aristocrático en un inesperado paisaje cotidiano; un recorrido de arte abstracto a cielo abierto. Hace varios años que el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario viste ilustraciones de Agustina Núñez, y el Palais de Glace, el Centro Cultural Rojas, la Feria Puro Diseño y el reciente Festival Ciudad Emergente supieron incorporarlo a sus agendas. "Estamos pintando una referencia a un cuadro Sin pan y sin trabajo , de Ernesto De la Cárcova, una representación de la obra con nuestros propios personajes y estilo", explicó Larva en el Centro Cultural Recoleta, mientras insistía en que lo que estaban haciendo no era grafiti.
© LA NACION
Soportes varios
A los artistas de graf-art más destacados de la escena latina se los puede ver en plena tarea en Paredes que Hablan, un ciclo de micro-programas dedicado al arte urbano que, hasta fines de agosto, emite I-Sat (consultar programación en Facebook, Twitter o en www.isat.tv ). Entre ellos figuran Gualicho, un artista reflexivo, introspectivo, constructor de metafóricos mundos y seres en colores vibrantes, y Jazz, escenógrafo, artista plástico y grafitero, que une el hiperrealismo tridimensional con el filete argentino. En papel, el primer libro sobre el tema es Graffiti Argentina, de Maximiliano Ruiz y editado por Thames & Hudson, que se distribuirá en la Argentina en septiembre ( www.graffitiargentina.com ). Una investigación con imágenes y entrevistas sobre el arte urbano local: esténcil, grafiti, stickers y afiches. Por último, para aquellos que estén dispuestos a realizar un tour de arte a pie, Graffiti Mundo ( www.graffitimundo.com ) es un paseo por la ciudad, una invitación a recorrer la galería a cielo abierto que son las calles porteñas, con la curaduría y los comentarios de dos expertas en el tema.
Por Carolina Pierro
Para LA NACION - Buenos Aires, 2009
29.7.09
Laboratorio sin límites
23.7.09
Dos punto cero
Lo último en moda en 140 caracteres. Twitter se sube a la pasarela
Publicado en Moda y Belleza - La Nación
"Mis zapatos están siendo rehenes en una toma. Irritante", confiesa la PR Girl, algo así como la relacionista pública, de Donna Karan New York. En sólo 84 caracteres comparte con el mundo su última intimidad, vía Internet, pero directo desde bambalinas de la exclusiva producción fotográfica de esta marca. Y eso no es todo, el mensaje comienza con un link a su Twitpic, una galería de fotos donde muestra desde el backstage de la campaña hasta el desayuno que tomó esa mañana. ¿Qué está pasando? Es la Web 2.0, que se cuela por todos lados y no sólo está en la moda, sino que es la moda.
No tarda en llegar el próximo mensaje desde su TwitterBerry, contando sus peripecias en el subte y cómo logró maquillarse durante el viaje, todo en 140 caracteres, justo el límite establecido para los tweets. ¿Para qué?, se preguntarán muchos. ¿Para qué queremos saber cómo viajó la chica RR.PP. de DKNY? Hay muchas razones. La principal sería por curiosidad.
Twitter pregunta ¿Qué está haciendo? Y millones de personas contestan. Y claro, hay quehaceres más interesantes y estratégicos que otros. En el mundo de la moda, regido en gran parte por dictámenes caprichosos, cuando un gurú cuenta que esa mañana se puso determinado perfume o que viste de un cierto color, que desayuna en una cafetería en especial, es probable que miles de personas lo lean y copien.
Para saber de este mundo cibernético, su lógica y aplicación, es necesario comenzar por explicar qué es esto del 2.0. La respuesta está al alcance de un clic: "La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones Web enfocadas al usuario final; es una actitud y no precisamente una tecnología", explica Christian Van Der Henst S., desde el sitio Maestros del Web . Dicho más simple: es la invitación abierta a participar activamente y compartir por medio de Internet.
"Gucci lo está haciendo. Oscar de la Renta, Donna Karan, Target, Urban Outfitters, Louis Vuitton y Rachel Roy, también", sentencia con total autoridad el Women´s Wear Daily ( www.wwd.com ) una eminencia en el mundo de la moda, desde su artículo: Social Media reescribe las reglas del Branding. Cada vez más marcas se vuelcan a los medios sociales, Facebook, blogs, M ySpace, YouTube y ahora Twitter, para generar una nueva relación online con sus consumidores. Acá llegará seguramente, en la próxima temporada.
"¡Hola a todos! Louis Vuitton está usando Twitter", anuncia la página oficial que el equipo de medios digitales estadounidense de la firma de lujo francesa abrió, a mediados de mayo, para poder twittear con sus seguidores. Según Daniel Lalonde, responsable de LV para América, con esta unión se podrá dar mejor servicio a sus clientes y mantenerlos al día de todas sus actividades, fiestas, lanzamientos de productos, etcétera. La realidad es que es un medio económico, directo, veloz y simple, y es lo último, por lo cual alguien que quiera formar parte del universo de la moda no puede quedar afuera.
Las revistas más conocidas - Vogue , Elle , Instyle , W, NYStyle , Nylon , Glamour- ya están adentro; los fashionistas más influyentes dan cátedras de estilo a diario; los diseñadores más reconocidos comentan su rutina; bloggers y cibernautas se hacen eco de cuanto tag haya dando vueltas.
Todos quieren saber qué pasa para adivinar qué viene. Adoran husmear dentro de las marcas. Quieren saber cómo hacen para lograr esos objetos preciados. Quieren saber todo. Por eso funciona. Las empresas anuncian sus lanzamientos y dejan que sus seguidores se enteren del backstage de turno. A cambio, consiguen fidelizar al consumidor ya que, haciéndolo partícipe del día a día, logran empatía y sentido de pertenencia.
"Ellos se sienten como parte de la familia de la marca, algo así como una extensión de la misma y, por ende, parte de ella; la interacción ahonda esta relación", explica Alex Bolen, de Oscar de la Renta. Agrega que estas características suman y solidifican la construcción del sentido de pertenencia a una tribu de consumidores de moda, por el cual las personas se sienten identificadas con la marca que visten. Todo esto y mucho más, gratis. Sólo hace falta tipear, tener una cuenta y mantenerla actualizada.
¿Qué vas a hacer?
Como era de esperar, la primera Conferencia de los 140 Caracteres se realizó en Nueva York a mediados de junio último. Entre otros temas, inevitablemente se habló de moda.
Y quién mejor para exponer su visión sobre el asunto que Yuli Ziv, especialista en fashion 2.0 y una de las responsables de la cobertura vía Twitter de la semana de la moda en NY ( yuliziv.com ), y Macala Wright, editora de Fashonably Marketing ( fashionablymarketing.me ). "Hola, soy Yuli y visto Calvin Klein. Está en Twitter, de paso. Así que si les gusta mi vestido pueden twittearlo ahora y mandarle abrazos", bromea, medio en chiste, medio en serio.
Así simplifica y sintetiza las ventajas del programa. Desde cualquier lugar del mundo, por medio de un mensaje de texto, se puede acceder a la plataforma e interactuar con los antes inalcanzables miembros de la exclusiva elite de la moda en cuestión de segundos. Su inmediatez e informalidad acercan a la marca y el consumidor, aumentando la comunicación y estrechando la relación, haciéndola más simple y fluida, acrecentando así las ventas y mejorando la atención al público con un presupuesto acotado. Increíble.
En la conferencia, ambas mujeres sostienen que la relación Twitter-moda es completamente contradictoria. El primero se focaliza en lo que pasa ahora, en el minuto a minuto, mientras que la moda está siempre una temporada adelante, en lo que va a venir. Por otro lado, considerando las ventajas de los nuevos medios, sentencian que Twitter no es para vender ofertas, deshacerse del viejo stock, sino para generar una nueva relación con los consumidores y aprovechar la masividad de su alcance.
"Las firmas deben comprometerse con la Web social para poder así encontrar nuevos nichos y acceder a nuevos mercados, aprovechando las oportunidades que brinda Internet." Los hábitos de consumo cambian y es necesario adaptarse para sobrevivir. Primero fue la necesidad de tener una página Web, abrir una casilla de e-mail, un blog, por qué no un MySpace, un grupo de Facebook para aglutinar fans y mantenerlos informados y, ahora, Twitter, para que entren, pasen y vean, comenten y compartan, pregunten y compren.
Por Carolina Pierro
En la Argentina
Aunque no existen datos oficiales se calcula que hay más de 2000 usuarios de Twitter en la Argentina. Aún son pocas las empresas que usan este medio. I.Sat, por ejemplo, abrió su Twitter a principios de este mes, y algunos blogs y Web empiezan a adoptar esta herramienta. "Para cualquier empresa, como estrategia de branding, genera aún más contacto con los clientes. La gente quiere interactuar con las marcas y éstas, a su vez, venden más, porque requiere de un menor presupuesto", explica Nacho Bottinelli de Leppus, responsable de Social Marketing de Natalia Antolin. Los nuevos canales sociales abren el juego. La moda internacional ya está en tema, será cuestión de empezar a twittear. Y LA NACION, obviamente, no es ajena. Periodistas y usuarios intercambiaron datos sobre las últimas elecciones legislativas, la situación del campo y no pocos eventos deportivos. Y Moda & Belleza ya se suma a la movida informática.
Myspace killed the video star
Nota publicada en cuatropuntocero
Happy Mondays
Alguien solía ir a una disquería a buscar cosas nuevas, o hacía music-zapping para ver videos copados, e incluso prendía la radio para escuchar esos pocos programas que pinchaban discos que todavía no habían llegado a la Argentina. Eso era antes. Ya no más. Ahora, y en realidad desde hace rato, ese ritual se hace por Internet.
“Hoy, todas (literalmente, todas) son bandas de MySpace, y por ahí pasa el verdadero fenómeno. Por haberse establecido como la herramienta de difusión de música a nivel mundial”, escribió Lucas Garófalo de Inrockuptibles. A partir de su nota sobre bandas en el universo 2.0, y para la cual navegó por Myspace un buen rato hasta que pescó caprichosa y personalmente a 13 bandas, convocó a 8 de ellas para descontextualizarlas y las expuso a sus “ciber escuchas” en vivo.
Por eso, todos los lunes de julio son felices en Ultra (San Martín 678). “Fue chusmear, en realidad yo hago eso siempre, por curiosidad. Más allá del estilo hay bandas de punk, hip hop, cancioncitas, eléctricos. El tema es que fueran bandas interesantes y no tan conocidas, que ‘porai’ estén arrancando. La idea fue que estuvieran ahí para investigar, darles a los lectores para que descubran”, cuenta Lucas a Cuatropuntocero.
JuiceBox
GUERRA DE ALMOHADAS tiene 570 amigos, entre ellos The Strokes, Daft Punk, Primal Scream y My Bloody Valentine. Los miembros del grupo -Juma, Tomás Stagnaro, Facundo N. y Paul Thielen- son de Manchester, Argentina. Tocan Shoegaze / Punk / House y suenan como “nosotros”. Su foto de perfil, un chico besando a otro en la mejilla, fue vista al menos 22608 veces y sus seis “tracks” otras tantas. “Que estés bien, ques tes bieen…”, cantan mientras suenan guitarras distorsionadas en el reproductor del Myspace. En el Fotolog, porque también tienen Fotolog, una foto de jardín de infantes, termina de desconcertar.
Al abrir otra pestaña, aparecen chicos con remeras de “The End” peleándose con robots sobre un fondo negro, mientras Antolín canta bajito sus “canciones tímidas del futuro”: música de sanación y meditación / Ambient / Canción popular melodramática. Sus influencias, dice, son el romanticismo para principiantes + george mcfly + la barrabrava del actor heath ledger + los futuros diplodocus del siglo XXX + larry levis + power ranger negro + tennis + egresados del mundo ‘08 + violencia y autofé + planes para toda la vida + los amigos del mal + srta. trueno negro. “Son canciones nostálgicas sobre el desierto y dinosaurios futuristas”, explica en la red. Se lo ve tocando su guitarra frente a una pelea de box.
First impressions of Earth
A eso de las 9 y pico, y con paisaje de playa de fondo, aparece Antolín, sin traje espacial, ni robots, ni dinosaurios futuristas. Toca tímido con su criolla, acompañado por una bajista y un batero. Y uno que esperaba sonidos de videojuegos, pero la magia de Internet superó al personaje detrás del monitor. Así son las estrellas “dos punto cero”.
Acto seguido, unos cinco chicos más bien comunes pero con tremenda actitud enchufan sus equipos y llenan el boliche. Ahí tenés. Nada de floggers, estos guerrilleros de la almohada tienen 21 años y la rockean. “Terminamos de grabar el disco ahora, así que estamos empezando a tocar de nuevo”, nos cuenta Tomi Almohada. Convocan a sus fans vía Fotolog, Myspace, cadenas de mails y Facebook. “Teníamos muchos confirmados para hoy”, dicen. Rodeados de amigos, familiares, lectores de la revista y gente que vio luz y entró, tocan entre gritos y coros. “Vino gente que ni idea, deben hacer visto la nota, y gente que nos sigue porque nos conoció por Myspace…”, cierra, cara de “notengoidea” incluida.
“Un poco la idea era eso, que fuera un ciclo donde vos vas sin saber muy bien qué vas a escuchar pero que te dan ganas de ir igual, como a ver qué pasa”, nos invita Garófalo, y resume: “La gente ve videos en youtube, y escucha música en mypace, claramente la nueva radio. Pasa porque es super directo, alguien te habla de algo y estas ahí, a un clic y listo, ya está”.
Carolina Pierro
9.7.09
Jardín de invierno
En su rincón de Palermo, Chicco Ruiz se resguarda del frío en un cálido Jardín de invierno. Aprovechando la luz solar y el espacio, recrea un patio interior donde conviven plantas dispuestas sobre la pared, haciendo eco en el espejo opuesto, entremezclando zapatos, hormas intervenidas, muebles reciclados y pajareras. "Tener un jardín , aunque sea ficticio, era como una necesidad. Quería darle ese contexto al lugar donde trabajo, y a la arquitecta Iris Cantante se le ocurrió hacer este jardín vertical", cuenta Lourdes, de cuya imaginación nacen los zapatos de esta flamante boutique. Desde su tienda atelier de Thames 1780, la diseñadora de zapatos convocó a 30 artistas para que intervinieran hormas de madera. Como resultado, objetos de arte, que hoy constituyen la muestra. Cada horma cuesta cien dólares, y estará expuesta hasta su venta. Lo recaudado será donado a Cimientos, una fundación para la igualdad de oportunidades educativas. "La idea es seguir, generar un lugar donde también se pueda exponer". Y es que Chicco Ruiz tiene bastante de esto, del objeto único, particular y limitado, cuyo proceso es sumamente cuidado. No es diseño puro de zapatos, es la confección de un todo.
Pasó, pasa, pasará. La Nación Moda
Join the Art Side
Acción, reacción, repercución, se oye cantar a los catalanes de Macaco en su tema Moving, elegido por Join the Art side para abrir el ciclo de performances que, todos los miércoles de julio en Modena (frente a la Facultad de Derecho) desafía a diseñadores y marcas a contar un concepto artístico, un mensaje más allá del plano de la moda. A partir de las 19, y al mejor estilo vernissage, este espacio se convierte en una plataforma apta para muestras, performances, instalaciones o proyecciones, proponiendo otra vía de comunicación. "Acá todo es herramienta; hoy les damos una caja negra; mañana, una blanca, y pasado no hay caja", explica metafóricamente Natacha Pacheco. Ya se animaron Gabriela Horvat y Luz Arias, ambas joyeras contemporáneas. El próximo miércoles, la marca Kostüme exhibirá sus intervenciones, y el Grupo 134 estará a cargo del cierre de este primer ciclo, el miércoles 28.
www.jointheartside.com.ar
Pasó, pasa, pasará - La Nación
7.7.09
BiciVoladores
Ultima página / La Nación
Pasión sobre ruedas
Cada vez más gente sale a recorrer la ciudad en sus bicicletas
Desde hace un tiempo, el primer domingo de cada mes por la tarde, un cardúmen de ciclistas se reune alrededor del Obelisco, bajo la consigna ¡Usá la bici todos los días, celebralo una vez al mes! Se trata de un grupo autodenominado Masa Crítica.
La idea de aglutinarse para poder imponerse al tránsito es importada de China. Allá, andar en bici es moneda corriente: en sus calles y veredas la gente se pasea en variados modelos y, más curioso aún, no es sólo un medio de transporte, sino un mercado móvil en sí. Puestos de comida, antigüedades, ropa, hasta acuarios, todo en la bicicleta. Así es como se transforma en un elemento clave a nivel social, una pieza elemental de la vida en la ciudad. Entonces es de esperarse que, debido a la cantidad, se manejen de modo organizado, aunque no necesariamente premeditado, y sean parte del tránsito urbano.
Origen del nombre
Y es precisamente observando una escena semejante en una ciudad china que en 1992, el diseñador George Bliss acuñó el término Masa Crítica en el documental sobre ciclismo Return of the Scorcher, para denominar a una cantidad considerable de ciclistas que, juntos, genera una reacción en el tránsito. La idea empezó en San Francisco, y rápidamente se difundió por el resto del mundo, teniendo hoy una fuerte presencia en las ciudades más importantes.
Por suerte, o por esfuerzo, Buenos Aires no es la excepción. La sede local de Masa Crítica dice no ser una organización, sino más bien una coincidencia no organizada, que convoca pasado mañana, a las 16, en el Obelisco, a todo aquel que quiera salir a pasear sobre ruedas. A este malón apasionado le gusta sentir el viento, saludar a los vecinos, fluir con el tráfico sin agresión y hacer ejercicio de una manera sana y ecológica. Su finalidad es la diversión, mientras que afirman los derechos del ciclista en las calles. "Es muy divertido, porque altera de alguna manera las reglas del tránsito, en el sentido de que somos tránsito, y la gente, el automovilista, tiene que entender que no somos un obstáculo, sino un elemento frágil que forma parte del mismo tránsito. Es todo un aprendizaje y una educación", comenta Luis Fernández, uno de los tantos entusiastas de la bicicleta. Vale aclarar que hay muchos ciclistas urbanos sueltos, o agrupados, pero bajo banderas menos conocidas, que eligen la bici como medio de transporte para ir a trabajar, estudiar o para salir, sin renegar de su estilo personal. En Palermo, por ejemplo, es común ver bicis antiguas y conductores vintage, casi salidos de una postal de principios del siglo pasado.
Por su geografía llana y su buen tiempo, Buenos Aires es una ciudad interesante para andar en bici. Claro que existen varios problemas. Las bicisendas son escasas y suelen estar ocupadas por vehículos y objetos, todavía no está en funcionamiento el sistema de bicicletas públicas aprobado por el gobierno y, lo que es más importante o difícil aún, no existe una conciencia de inclusión del ciclista en el tránsito por parte del resto de la sociedad. "No bloqueamos el tráfico, somos tráfico", claman desde su sitio de Internet los integrantes de Masa Crítica.
Es clave entonces mantener una cierta densidad, una determinada cantidad de bicis que vayan juntas para que suceda algo y que haya una reacción. Por otro lado es necesario e infaltable tener luces y realizar señales que anticipen próximas maniobras.
Reglas para tener en cuenta
En el momento de pedalear en masa hay reglas para la supervivencia del grupo: no separarse mucho, pero tampoco estar demasiado juntos; defender el carril por el cual se elige andar, moviéndose como un cardumen, sin líder, pero con punteros que delimitan los extremos, manteniendo un ritmo uniforme y homogéneo en la medida de lo posible. La idea siempre es divertirse, priorizando el respeto para con el resto del tránsito.
"La bici es alegría, los recuerdos más lindos que tengo de mi infancia son andando en bici por el barrio. Aparte es un ejercicio de convivencia: propone otra corriente de comunicación, otro acercamiento", reflexiona Fernández. Además, andar en bicicleta tiene otras ventajas: hace menos ruido, no contamina, ocupa menos lugar, es más económica y hace bien a la salud. El cuerpo libera endorfinas que mejoran el humor, reducen la ansiedad y la depresión, además de reducir grasas y ayudar a prevenir o mantener estables ciertas enfermedades como, por ejemplo, la diabetes.
El vehículo sobre el cual uno decide andar brinda una mirada particular sobre la ciudad. En las bicicleteadas de Masa Crítica hay desde bicis comunes y silvestres, algunas más raras de doble altura, otras antiguas, hasta una bicicleta reclinada de un chico que viene desde Montevideo. "Los insultos se diluyen mucho en la masa: cuando sos uno, te comen crudo; si sos dos, te dicen de todo; pero cuando vas sumando 60, 70 u 80 personas, la cosa cambia. El tránsito se corta porque tiene que pasar una masa impresionante de bicicletas. La última pedaleada fue genial. Nos fuimos a La Boca, agarramos una bajada en parque Lezama, una barranca toda abovedada, y bajamos todos gritando", confiesa divertido un ciclista del grupo, mientras cuenta los días que faltan para la próxima bicicleteada.
Carolina Pierro
2.7.09
Ilustraciones en la Avenida Alvear
Natacha inaugura un local con espacio para el arte contemporáneo
Por Carolina Pierro - Fotos de Victoria Ferraris
Un papel de diez metros se enrolla a ambos lados de Avenida Alvear 1796, develando poco a poco la obra. Como en una galería de arte, el flamante local de Natacha de Recoleta dispuso su vidriera izquierda a modo de espacio para el arte contemporáneo, a renovarse mes a mes. Para su apertura, la artista e ilustradora Agustina Núñez, convocada por el estudio Fauna Pérez, lo intervino a su modo. "Trabajé con total libertad; el espacio es absolutamente abierto", comenta. Con estética propia, del papiro gigante se asoma un ciervo lineal y monocromático, que se eleva por sobre montones de célebres libros antiguos.
Moda y arte hace rato que van aparejadas, y la vidriera es el lugar ideal para esta alianza: llama la atención, rompe con lo predecible, capta a un público interesado en ese tipo de expresiones, da estatus y.... es una tendencia mundial a no pasar por alto. En Buenos Aires se adaptó, con artistas contemporáneos y vanguardistas de la escena local. El mes que viene, otro artista desplegará sus creaciones en un local decorado bajo un credo particular: "No nos asustan la imperfección, el caos, el garabato, los caprichos, ni lo insólitamente lindo".
www.TrendXchange.com
1.7.09
La Paragráfica
Un lugar para encontrar todas las novedades en materia de diseño
Las características del flyer de La Paragráfica dan cuenta de esta librería especializada en diseño: amarillo, con tipografía negra de palo seco, texto cuidadosamente separado jerárquicamente por líneas divisorias y papel opaco de alto gramaje.
Con treinta años de trayectoria y ya seis de especialización en diseño de indumentaria y moda, fue elegida por BAFWeek como la librería oficial del encuentro. "Traemos material de todos los países de Europa y Asia, y también de Estados Unidos, libros y revistas internacionales y exclusivas", cuenta Aquiles Ferrario. En su local de Córdoba y Callao, adentro de una galería, hay desde catálogos de diseñadores hasta rarezas inhallables, tales como un libro especializado en textiles de África, otro sobre artistas emergentes asiáticos y uno más chico con estampas de remeras.
Sucede que las diferentes ramas del diseño tienden, hoy más que nunca, a interconectarse y nutrirse una de otra. Entonces, no sólo es necesario para desarrollar de cualquier proyecto lo específico de cada una, sino también aportes del arte, diseño, fotografía, ilustración, moda y comunicación visual.
Comenta Ferrario que su clientela solía ser principalmente del ambiente del diseño gráfico, pero que éste, al expandirse desde las dos dimensiones al 3D, al infiltrarse en el diseño de interiores, de objetos, animación y productos, comenzó a incorporar otras disciplinas. "El diseño de productos desde siempre ha estado en un lugar donde roza al diseño textil, y este último a su vez se toca con la moda, así que las barreras categóricas entre un dominio y otro tienden a desaparecer. Creo que nunca antes esos terrenos o, mejor dicho, la separación estricta entre ellos fue más trastabillada. Están en crisis los límites clásicos entre una disciplina y la otra, lo cual demuestra que las categorías no están hechas para ser eternas, sino para servir como herramientas. Este es el modelo actual", reflexiona.
Recomendados:
- Libros de consulta, indispensables, elementales, según gustos y/o necesidades personales, claro.
- Principios básicos del diseño de Moda, de Richard Sorber y Jenny Udale (Ed. GGModa): sintetiza claramente los pasos a seguir para realizar un diseño según la metodología proyectual.
- Color y percepción, del blanco espárrago al negro aceituna, de Otto & Oiaf y Nacho Martí (Ed. Index Book). En el momento de componer o decidir una paleta cromática, el porqué y cómo aplicar cada color.
- Gráfica Viva, Motivos y aplicaciones (Ed. Index Book), un libro sobre diseños, texturas, y sus aplicaciones.
- Modern Menswear, de Hywel Davies (Ed. Laurence King), expone la escena actual del diseño de modas masculino, un mercado en expansión.
- Un libro a modo de catálogo de diseñadores, puede ser 100 New Fashion Designers, de Hywel Davies (Ed. Laurence King), o Sample 100 Fashion Designers- 010 Curators (Phaidon).
- Moda Vintage (Ed. Parragón) desarrolla la historia de la moda del siglo XX.
Por Carolina Pierro para TrendXchange