25.2.09

Buenos Aires, Ámsterdam, Buenos Aires



Una chica sostiene un puñado de globos de colores y parada tras de un cerco, observa a los paseantes. Es Carola Besasso dentro de su burbuja; es DAM.


Desde chiquita tengo una fuerte tendencia a todo lo artístico, por eso estudié Bellas Artes. Me recibí en Ámsterdam, volví a Buenos Aires y me planteé de qué iba a vivir. A mí me gusta estar en el estudio haciendo cosas, pero el artista plástico tiene que, por un lado, trabajar en el taller y hacer la obra, y por otro, figurar. La posibilidad de abrir un espacio mío, ser independiente y hacer ahí lo que se me ocurra es mucho más interesante; se genera una relación directa con el público. No depender ni de lo que se está usando, ni de las tendencias. Hacer mi camino propio, que es más lento pero también más libre y placentero.

En el año 98, un local con pocas pretensiones en Palermo fue la solución. Empecinada en mantener su estilo de vida de Ámsterdam abrió DAM. Al principio vendía ropa usada o reciclada que traía desde Holanda. Con el tiempo fue sumando productos de amigos, conocidos y no tanto, hasta collares de un homeless. El barrio fue cambiando y ella siguió con la propuesta multimarca. El año pasado decidió que ya estaba lista para que fuera solo DAM.

Soy una artista plástica que hace ropa. No soy diseñadora. Fui aprendiendo del ensayo y error con el negocio abierto, una universidad con las puertas a la calle. Fue un proceso lento de buscar y encontrar mi propia estética, no me interesa apurarme. En la escuela de arte aprendí que cuando algo es sincero se nota, y en la ropa, no se vende lo que no es propio. Cuando uno crea con autenticidad, con seguridad, hay gente que te va a entender y le va a gustar.


De a poquito se va acercando al sistema convencional de la moda: las colecciones. Por ahora se maneja con tiradas semanales de prendas, nuevos modelos y variaciones durante la temporada... nada la ata.

No hay un plan al cual tenga que ajustarme porque el plan se ajusta a mí. Es como un gran collage. Me entusiasmo e identifico con la combinación de telas sobre formas básicas y eso genera mi estética. Consigo retazos importados, telas antiguas, traigo en mis viajes y eso hace a la identidad de las prendas, en su mayoría únicas. La moldería también me parece fundamental, que algo quede bien.

Se percibe una evidente cita histórica a la década del 40, su silueta, los textiles y estampas propias del estereotipo de ama de casa post guerra, especialmente reflejado en vestidos y camisas. La artista rescata formas de películas, libros, ilustraciones e imágenes con estéticas de épocas pasadas.

Entiendo que es muy difícil leer algo cuando entrás a un negocio y ves tanta variedad de estampas. Tiene que haber algo con qué bajar toda esa estridencia. Por eso introduje las prendas casi lisas. A nivel producción también resulta positivo: me permite producir más fácilmente y tener stock. La prenda única es un poquito esclavizante, nunca llegás a reponer, es todo el año sin parar.

Un alto porcentaje de las prendas, las más complejas por lo menos, son confeccionadas por dos costureras, una cortadora y ella. Por eso no puede aumentar la producción para mantener un catálogo, ni mucho menos vender al por mayor, a pesar de los pedidos que recibe, especialmente del exterior.

Antes yo hacía todo: cortaba, elegía los botones, los vivos e hilos de cada prenda como si fuera un hijito. Pero no alcanza el tiempo. Ahora tengo más ayuda, y puedo mandar a hacer 15 polleras lisas iguales, 20 remeras de punto, que aunque tengan el patch distinto, pueden confeccionarse en taller.

Terrible dilema el de mudarse o no. Por momentos siente que la rodea una estética que no es la que busca y le dan ganas de estar en otro lugar. Le gustaría también exportar, empezando por Ámsterdam. "Hace rato que me piden y siempre digo que no. El público extranjero acá flashea, tendría que aprovecharlo", dice. DAM niños es casi una realidad. Tiene ropa ya hecha, un lanzamiento inminente. "Hombres me piden pero no, es otra moldería, otro público. Aparte, si hiciera para hombres con estas telas no me iría muy bien que digamos. No son tan juguetones para vestirse".

Carolina Pierro

Nota publicada en TrendXchange

leer nota completa...

19.2.09

Todos los días


Lo cotidiano hecho alhaja

Todos los días, Elida Kemelman recicla lo que la ataca cotidianamente, y transforma la rutina en finas piezas de plata de joyería contemporánea. Con una fuerte impronta barrial, de puertas abiertas y sillas en la vereda, brindó al atardecer del primer jueves de este mes, con un buen vino en vasitos de plástico. Asistieron joyeros, artistas, familiares, turistas y curiosos que paseaban por ahí. Hasta pasado mañana, Kemelman literalmente cuelga sus trabajos en el local-galería de Gabriela Horvat, Honduras 5238, de 11 a 20. Cableados con diminuta ropa interior tendida con broches, se enredaron armoniosamente alrededor del cuello de una inglesa; una vista desde lejos de Buenos Aires pendía en el escote de otra mujer, mientras que pequeñas persianas articuladas escondían su muñeca. En este espacio de Palermo conviven lo interior, lo secreto y lo exterior: el taller en un rincón, con sus herramientas y objetos en proceso de creación, son las bambalinas visibles de las piezas expuestas y minuciosamente dispersas por doquier, entre plantas y estanterías. La artista invita a espiar y observar desde lejos, a través de su mirada personal, rescatando lo especial que tiene el todos los días porteño.

La Nación Moda - Pasó, Pasa, Pasará 19.02.09

leer nota completa...

14.2.09

Pollock en un flash

hágalo usted mismo con el 2.0

El punto cero
Palos y cuchillos en mano para salpicar y gotear enormes lienzos. Jackson Pollock y la innovadora técnica del Action Painting: circulaba alrededor de sus obras mientras pintaba con su característico gesto violento, expresándose libremente. Parecía descargar toda su energía en dramáticos impulsos de color. “Quiero expresar mis sentimientos, no ilustrarlos…puedo controlar el fluir de la pintura: no hay accidente alguno, así como no hay principio ni fin”, dijo.
Dos
Milton Manetas prescinde de todas estas herramientas en su homenaje a Pollock. Valiéndose del flash 2.0, transforma la pantalla en un “lienzo virtual”, y el mouse en la mano del artista. El gesto varía según la velocidad del movimiento y el tiempo de permanencia en un mismo punto. Para cambiar el color basta con hacer un click. No es lo mismo, no es pintura, no está sobre el suelo, no se puede sentir el chorrear del líquido, su olor y sonido, y menos que menos usar cuchillos o palos y saltar borrachos alrededor, claves y determinantes a mi entender, en la pintura de Pollock. Aun así, la propuesta abierta a todo cibertranseúnte resulta interesante.

leer nota completa...

12.2.09

Estampas



Una banana pintada en una camisa deja de ser un diseño frutal, cuando la estampa en cuestión es una reinterpretación de una pintura de Warhol para la tapa de un disco de The Velvet Underground. Las estampas en las prendas no solo decoran, también comunican.
El arte, la pintura, el cine, la música y principalmente el rock inspiran a muchos diseñadores locales a la hora de diseñar los textiles y las estampas de sus colecciones. Con ellos construyen significantes para que nos vistamos con signos. Quien los decodifica les otorga el verdadero significado. Podemos ver salpicones de pintura, o ver a Pollock; una señora con trenzas o Frida Kahlo; una simple banana o un auténtico Warhol.


La Nación Moda jueves 12.02.2009



La indumentaria, en particular la remera, es el medio…y “el medio es el mensaje”. Funciona como reflejo móvil de la identidad y cultura de su usuario. Una unidad sintética y portable, carta de presentación y bandera. Su función excede el vestir y desmitifica la vanalidad y el vaciamiento de contenido de la comunicación de la moda.
Sobrenatural es el nombre de la colección primavera verano 2009 de AY Not Dead. Noel Romero y Angie Chevallier mezclan las artes y los diseños, cruzando referencias culturales para expresar sus ideas. Trabajan con grandes íconos del pop y el rock, la literatura y el arte que las marcaron. Para ellas las remeras son como blank canvas sobre las cuales plasman ideas conceptuales, nada es porque sí. “Cada una tiene un yeite en especial. Es un homenaje, un ingrediente de apasionamiento y pensamiento.” Saben que su público es joven y les interesa informarlos. Para esta temporada trabajaron en conjunto con los artistas Ariel Lavogue, Máximo Pedraza y el Grupo Camposi Conchetines, colectivo de arte joven, aparte de utilizar reproducciones de Stella Vine.
Pensar, rumiar cada detalle relacionando forma y contenido transitando un recorrido visual no lineal. Rethink music brand, firma de Sergio Cassaglia, Claudia Cassinelli y Mariano Yoraillh, toma este verano al Hiperrealismo, sus técnicas, artistas y obras, Baudrillard, la simulación y la ilusión. Encontramos asimetrías, saturación de color, ampliación de tramas y uso de fotografías en sus serigrafías. La idea es despertar el interés y la búsqueda en el arte y la música. Para mujeres y hombres, entendidos y no tanto; el recorrido inverso también es una opción. Que una remera te lleve a investigar y encontrar a Kind of Blue de Miles Davis no es poca cosa.
“The message is the concept” propone Fernando Depianti desde Velvet. Los diseños de sus tres líneas están inspirados en el cine, la música y las artes visuales. “Las remeras pasan a ser no solo una prenda, sino un medio masivo de expresión humana”. El énfasis de esta temporada está puesto en acercar el arte de las grandes vanguardias a las personas, proponiéndolo como un estilo de vida productivo y creativo. Crear, significar y resignificar plasmando conceptos en estampas.
Fraternity, una emergente firma de remeras con licencias, busca transportar al pasado, a la infancia, reuniendo a Los super amigos, Pixie & Dixie, Patán, La hormiga atómica, Penélope Glamour y El inspector adrilla entre otros. “Queremos que te vistas con tus recuerdos, con esos dibujitos que veías cuando eras chico, con esos juguetes que usabas”, dice Federico Salvat. Producen empatía y automáticamente te roban una sonrisa.
Un piano, discos, sastrería y para cortar, un poco de rock. “Siempre tomamos temas de la música, puramente gusto personal” dice Agustina Rodriguez de The Beautiful ones. La idea es que la encuentre el que sabe quién es el artista en cuestión, fanáticos en busca de su objeto de culto. Brian Eno, Pretenders, Dylan, Pulp e Ian Curtis en fotos tratadas digitalmente y luego serigrafiadas sobre remeras.
Revolviendo percheros podemos encontrar desde Sarah Kay, el increíble Hulk, el Capitán América y el infaltable Jim Morrison en Ona Saez. Comic y rock. Próximamente Madonna. Marley y Sinergy en Levi´s, Mickey y CocaCola para adolescentes en Cook. Caro Cuore apuesta por la pintura: Monet, Pollock y Kandinsky.
¿Pueden las estampas de una serie de remeras en Maria Cher remitir a la película de Stanley Kubrick: 2001, Odisea del espacio? Claro que sí. Este año la firma retoma los años 70s´, su explosión de colores estridentes, rompiendo y tramando imágenes de íconos de la época. “Utilizamos las escalas de los dibujos como elemento para hablar de un período en el cual lo exagerado era moneda corriente y también una forma de decir las cosas”.
En el plano del cine y el rock, Velvet Design revaloriza la música por medio de estampas de fotografías y símbolos claros: Skatalites, Sublime, Rolling Stones entre otros. ET y Ramones no solo en remeras sino que también en mochilas de Cover Your Bones. La cara de psicópata de Jack Nicholson en El Resplandor en musculosas de Fight for your right, fotografías en blanco y negro de los Sex Pistols en pleno concierto sobre prendas de Dios nos libre, Patti Smith y Led Zeppelín rockean en los remerones de Complot.
Las remeras hablan, más que cualquier otra prenda. Las artes están en la moda.

Multimarcas:
Swell
Dios Nos Libre /// GodisDJ
Isabel La Católica


leer nota completa...

Muñecas Rusas


Presentación Natacha Otoño-Invierno 09



Un rincón con aire familiar escondido al fondo del Pasaje del Correo en Recoleta sirvió como escenario ideal para presentar el invierno de Natacha. En Sirop Folie, el desayuno parecía de cuento: pastelería de colores, manzanas, blinis, café, zapatos y botas expuestos cuan masas sobre fuentes, y hasta una mujer leyendo la fortuna. En este picnic puertas adentro, la firma dejó en claro su intención de volver a sus tradicionales raíces rusas. Como las diferentes muñecas de una matrioska, Natacha contiene varios estilos dentro de una misma propuesta. Mauro Haas, el dueño, comenta que este año sus pilares son lo hípico, el rocker de los años 90 y lo chic. Botines acordonados simulan calzado antiguo, botas de montar, mocasines, zapatos más clásicos en rojo, marrón, verde y azul. Más en cuero, gamuza y tonos no saturados para modelos discretos.

Nota Publicada en La Nacíon Moda - Pasó, Pasa, Pasará - Jueves 12.02.2009

leer nota completa...

5.2.09

Bien Urbanas

Ver nota completa

Publicada en La Nación Moda, jueves 05.02.2009

leer nota completa...

2.2.09

Otoño invierno en Bogotá 09

Comenzó la cuenta regresiva para la apertura de la 8va edición del Círculo de la Moda de Bogotá 09. Se llevará a cabo del 18 al 20 de Febrero dentro de la Semana Internacional de la Moda de Bogotá en el Gran Salón de Corferias, en simultáneo con el International Footwear and Leather Show, el Salón Futuro y el Salón de la Moda.



Desde su creación, el CMB busca convertirse y posicionarse como un espacio de comunicación, relaciones públicas y negocios para los diseñadores de moda a nivel nacional e internacional. Concentra el panorama del diseño de indumentaria, calzado, marroquinería y afines, congregando a los principales productores, visitantes y compradores en este campo.

Según Arturo Tejada, Director de Investigación y Desarrollo del CMB, este fue creado “para organizar y modernizar la comunicación de las colecciones y proveer de una plataforma a los diseñadores colombianos que quieran mantener una posición en el negocio de la moda, tanto en el país como en el exterior. Un espacio para la investigación y desarrollo de nuevos conceptos y productos, pensado para combinar los contactos, negocios especializados en cada mercado, información e innovación y, por último, un escenario para la relajación y el entretenimiento”.

Esta edición estará organizada en 4 salones con diferentes propuestas:

Hall del Diseño

Es una sección dedicada a las colecciones de moda personalizada y las marcas de diseñadores nacionales. Con su propio ingreso y pasarela, habrá desfiles diarios, 30 en total.

Salón de las profesiones
En este salón se exhibirán los trabajos producidas por los estudiantes de los programas profesionales, técnicos y tecnológicos en moda provenientes de diferentes instituciones, centros de desarrollo tecnológico y centros de servicio para las cadenas: textil, diseño, confección, cuero, calzado y joyería.

Academia
Dentro de este espacio para la investigación y desarrollo, se realizarán: el foro de tendencias e inspiraciones, el seminario taller de tendencias y comportamiento del consumo y una variada programación académica para fomentar el conocimiento sobre nuevos conceptos y productos.

Salón Futuro
Es un lugar para jóvenes diseñadores de moda, las Redes Empresariales Asociadas (REAS) de la Alcaldía Mayor de Bogotá y los artesanos nacidos en Bogotá o Cundinamarca, o radicados en esta zona, que demuestren un alto grado de innovación en sus propuestas. Serán cerca de 200 emprendedores, progresivos y vanguardistas que exhibirán, dentro de un showroom, sus diseños. La intención es generar una herramienta de trabajo para anticipar las últimas tendencias y enriquecer la experiencia comercial de la feria para compradores con sus marcas fuera de serie.

Fashion Experience
El Círculo de la Moda de Bogotá compartirá el Fashion Experience con el Footwear and Leather Show, el Salón Futuro y el Salón de la Moda, las ferias que también integran la Semana Internacional de la Moda de Bogotá. Será un espacio para la relajación y el entretenimiento donde coincidirán todos los visitantes para el cierre de negocios, en un ambiente que fomentará el encuentro con la moda.

El concepto de Moda Gourmet se impondrá en este escenario en el que habrá restaurantes y un Bar-Vip Lounge, la presencia de los medios que cubren la moda y áreas de entretenimiento como la pasarela interactiva con performance diarios. En el Fashion Experience se realizará la Pasarela Interactiva de jóvenes creadores y el Fashion Trends, una anticipación de la información de moda para la siguiente temporada.

Carolina Pierro
Nota publicada en www.TrendXchange.com

leer nota completa...

1.2.09

Arte al paso




No es street art, es arte callejero. Urbana y localista, esta expresión artística involucra stencils, murales, y claro, graffitis. Sus temáticas, técnicas y estilos dependen del grupo (crew) que la realice y el contexto (lugar y tiempo). En la Argentina suelen llevar una fuerte impronta política y social. Las ciudades más intervenidas son Capital Federal y Gran Buenos Aires, Rosario, Mendoza y Córdoba.



Rompiendo con las convenciones del arte, el A.C sorprende al de repente espectador en su camino, sin interrumpir su rutina pero sí modificándola. Invita a ser parte de un chiste, expresa una denuncia política, genera una variación en el paisaje predecible urbano. Edificios enteros, esquinas, puertas, estaciones de tren, postes de luz...todos son posibles soportes. Nada de lienzos, canvas, atriles o galerías, la esencia del arte callejero está en la misma calle, el barrio y su cultura. Es efímero, circunstancial, rápido y casi siempre ilegal.
Como marcando territorio, en el graffiti tipográfico se lee el nombre del graffitero o crew que lo realiza. Existen infinidad de estilos, colores y “tipos de letras”. Esta firma individual o grupal suele ser de rápida realización, plasmando una identidad de un modo gráfico espontáneo y fresco con aerosol sobre una pared. Es común que las letras estén contorneadas con negro o algún color oscuro o contrastante con el del interior, para separarlas del soporte y contexto, dándoles un efecto de relieve o sombra. Por dentro son rellenadas con diferentes colores, formas, texturas y efectos, desde puntos hasta flechas, rayas o gotones, degradé de tono, multicolor, según el gusto del realizador.
Para la pintada de un mural se necesita a más de un artista, y un manejo del espacio y composición más complejos que el estilo anterior. Práctica antigua si las hay, las primeras pinturas de la historia fueron realizadas sobre muros de roca. Hoy, difiriendo en las temáticas, mantiene su capacidad de modificar una gran superficie, utilizando como soporte edificios enteros y amplios muros. Por sus posibilidades espaciales y su no clandestinidad (no todas pero gran parte) son realizadas con más tiempo y detalle. Lata de aerosol o pincel en mano, los pintores recrean personajes, paisajes, objetos, escenas históricas, mundos fantásticos, monstruos y criaturas que conviven en una gran obra. Frases y texturas, escalas y colores varían, mutan libremente.
Síntesis iconográfica por excelencia, el stencil es la más veloz de las técnicas del arte urbano. Imágenes de personas, lugares, situaciones, símbolos y también frases son sometidas a un verdadero proceso de diseño. Priorizando el impacto visual y la rápida comprensión del mensaje, se producen signos que representan al concepto a comunicar. Se mantienen todos aquellos detalles característicos e identitarios de la imagen a ser representada, reproducida y multiplicada casi a modo industrial, legado del pop art. Sobre una plantilla de acetato o una simple radiografía, se cala el diseño. La composición final de este signo positivo negativo depende de la sumatoria de los espacios llenos (pintados) y los vacíos. Monocromática, es de rápida ejecución, por lo cual aprovecha a la repetición como recurso y a la variación del contexto para generar un mayor impacto y exposición. Por todo esto, sumando su bajo costo, se volvió una herramienta de publicidad tanto política como musical y cultural. Por suerte, el ingenio transgresor, el talento, la ironía y el humor sin fines de lucro aplastan y opacan a los intentos de convertir en un negocio a esta expresión combativa de la resistencia urbana.

Pasate por: Las pinturas de Jazz
Buenos Aires Stencil
Studio CHU
Run don´t walk
SMNR
EMM (en mi mente)

Carolina Pierro
Nota publicada en Urban Mag #2 Febrero 2009

leer nota completa...