9.9.09

Piña con ritmo no duele

Sobre boxear y bailar a la vez

Las fiestas Drum&Boxx siguen su curso, ahora con perfil más solidario

D & B

Ultima página - Espectáculos - La Nación

En esta esquina, acelerando el ritmo hace más de dos décadas, directo desde Gran Bretaña... ¡el drum &bass! En la opuesta, desde el épico y lejano Egipto, cargado de adrenalina y sudando energía... ¡el boxeo! En guardia... ¡que comience el shooow!
Fanático del boxeo, el periodista Mariano del Aguila, también conocido como DJ Campeón en las Bandejas, asoció estas dos disciplinas en 2002 y creó el drum&boxx. "Vertiginosa mezcla de baile, deporte y combate. Alta carga de adrenalina y una nueva perspectiva: el groove deportivo", explica en www.drumandboxx.com.ar . Con un equipo de músicos, vestuaristas, artistas y, claro, deportistas, produce junto con Julieta Regazzoni para Tortuga China Records estas divertidas sesiones de guantes livianos que ya pasaron por discotecas como Niceto (montaron un ring auténtico en medio de la pista), gimnasios, y hasta la presentación de una agencia de publicidad.

"Veo el drum&boxx más cerca de la esgrima, del soft box", contó el sábado último en un evento en Barracas Boxing Club, en la villa 21, punto de partida de una gira nacional que incluirá Mar del Plata, el 3 de octubre, Mendoza y Córdoba, con fechas por confirmar vía página Web.

Suena el teléfono de Campeón: es uno más que se suma esa tarde y espera en Zepita y Vélez Sarsfield para entrar en el barrio sin problemas. Los chicos hacen la preparación física, a cargo de Fabián Escalada, mientras el equipo de D&B prepara el evento. "¡Cuádriceps!", grita el profepor encima de la música, y todos sin chistar acatan la orden, casi coreográficamente.

Glamour y compromiso

Esta temporada, la idea es hacer drum&boxx con chicos de lugares de escasos recursos y trabajar con fundaciones y programas específicos para ellos, generando espacios de expresión, que aunque suene a frase hecha es muy real.

"Es una fiesta para ellos, como un premio por su compromiso; para las peleas de hoy se seleccionó a los que más se habían entrenado los días previos", explica Regazzoni. Por primera vez D&B trabaja con Paz Ochoteco y Ayelén Merlo, de la Fundación Temas, dedicada a problemáticas sociales de trabajo, educación, medio ambiente y salud. Hace un año, ellas inauguraron el gimnasio bordó y azul donde se entrena a diario, un espacio de referencia para los chicos del barrio de entre 13 y 23 años.

"Fue jugar con lo glamoroso y artístico del boxeo, una parte muy motivadora; en las fotos son estrellas a full ", dice Ochoteco sobre la producción fotográfica realizada días atrás y el entusiasmo que provocó entre los modelos pugilistas.

"Queremos darles una propuesta en la que puedan encajar, todos tienen un papel. Fomentamos la camaradería, la inclusión y el respeto", dice el profe. Cuenta que los chicos aprenden a lograr objetivos con sacrificio, entrenamiento y, sobre todo, compromiso. "Hay que pelear, hay que sufrir para lograr algo en este deporte, y la vida se trata un poco de eso", reflexiona.

Inspirados en la nobleza del boxeo y la música electrónica a más de 160 bits por minuto, Army of Dub, Cachilo y el DJ Campeón se ocupan del sonido, mientras VJ Lima y Lucas DM proyectan imágenes alusivas sobre el ring. Además, Damita Dinamita y LaWife arman un mural de toros naranja y amarillo. Juan Angel, además de hacer más toros, tuneó las bolsas. Del estilismo, tanto para la producción de fotos como para las remeras con estampas de los chicos, se hicieron cargo Meteoro y Bandida.

Entre risas, aplausos y silbidos se suceden las rondas de drum&boxx; incluso se enfrentan un chico y una chica, y no es que peleen tanto. En cualquier caso se tomaron todos los recaudos y, claro, aunque se trate de peleas de verdad, no hay que lamentar ningún lastimado.

Al contrario. Todos contentos.

Carolina Pierro

leer nota completa...

Semillero UBA BAFWeek

Fernando More y Aldana Strifezza, ganadores de la última edición
Por Carolina Pierro y Karen Kim para Trendxchange

Nueva sangre, nuevas ideas y nuevas puntadas. Fernando More y Aldana Strifezza son los ganadores de la última edición del Semillero UBA BAFWeek, el concurso que premia hace cuatro temporadas a dos tesis de la carrera de Diseño de Indumentaria de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires con el apoyo de Paseo Alcorta. En esta oportunidad el jurado estuvo compuesto por los diseñadores Camila Milessi, de Kostüme, Marcelo Senra y Vicki Otero. Los ganadores debutaron en la pasarela de la edición primavera-verano 09/10 de la BAFWeek.



- ¿Cuál fue el punto de partida de sus colecciones?
Fernando More: -Antes de empezar el ciclo lectivo del 2008 buscaba imágenes, sacaba fotos, escribía cosas. Me interesa el tema de la corsetería, tanto en el hombre como en la mujer. A partir de ahí pensé cómo actualizarlo, tal vez desde el lado ortopédico; cómo se mantiene rígido al cuerpo, y proporcionar comodidad; ceñir el cuerpo y permitirle movimiento. Respetando la materialidad y los recursos, experimenté, por ejemplo, con fajas ortopédicas en camisas. Partí, entonces, de la corsetería y la fusión entre lo femenino y lo masculino. No la pensé como una colección para alguien en concreto, sino que hice lo que siempre quise hacer. Yo tengo un tema, casi una obsesión, con la perfección. Tiene que ver también con la sastrería. Trabajé con el tema del reciclaje. En la carrera siempre fuimos a ferias de cosas usadas y antiguas, y no entiendo cómo alguien puede pensar que un traje genial no lo va a usar más. Es volver a eso, a lo que la gente deshecha, repensarlo y usar ese traje que, al ser algo ya armado, te aporta pautas de construcción, que se mezclan con estampas, contenedores, pensando más en la funcionalidad de un modo urbano.
Fernando More
Fernando More

Aldana Strifezza: -A partir de unas lecturas y unos sueños empecé a investigar. Traté de volcar todo lo que fui aprendiendo durante la carrera. Lo vi también, no como un cierre, sino como una posibilidad de experimentar todas esas formas, morfologías y estructuras portantes. Junté todo eso sin pensar en el mercado, permitiéndome jugar con las formas, experimentar con las texturas, intervenir con estampas, buscando recursos, trabajando sobre el maniquí. De ahí saqué fotos, y con las imágenes en la computadora fui armando nuevas formas y nuevos rectores.
Aldana Strifezza
Aldana Strifezza

-¿Cómo llegaron a las cátedras de Diseño de Indumentaria?
F.M.: -Yo siempre supe que quería estudiar esto, pero nunca supe por qué. Vengo de Ezeiza, casi un pueblo. Me anoté en la carrera y no tenía ni la menor idea de lo que era. Creo que tuve suerte de elegir bien, lo mismo con las cátedras. Hice los tres años en Saltzman y me encantó porque pasamos por varios campos de las disciplinas artísticas; ella tiene su impronta teatral, de danza y video. Te da todo un bagaje más allá de manejar perfectamente la morfología o limitarte a lo que es la indumentaria.
A.S.: -Elegí la cátedra Moragues porque me encanta. Para mí, si partís del dibujo no llegás a esto. Yo llegué a este resultado gracias a que tuve toda esta experimentación con la tela. Por ejemplo, estoy trabajando con este cuero sin terminar, porque me gusta pintarlo, intervenirlo y que tenga distintos matices, algo como mucho más experimental.
F.M.: -Por eso está bueno valerse de todos los recursos que uno tiene.

¿Cómo fue la experiencia de la cursada del último año a nivel grupal?
F.M.: -Bastante buena. Éramos un grupo de amigos y nos corregíamos entre nosotros. El tema de la tesis es 50% de nervios y crisis, y 50% de hacer; si compartís la crisis con todo el mundo es mejor. La consigna era diseñar una colección con tres líneas. En el Semillero se presentan diez conjuntos.

¿Qué expectativas tenían respecto de BAF?
F. M.: -Ser conocido. La verdad que yo no vi mucho del BAF, ni del Semillero en particular. No conozco a todos los que ganaron, ni vi sus trabajos. Por eso no sabía bien cómo eran las cosas, sólo lo que hay que hacer.
A. S.: -En pasarela uno muestra la colección que hizo, lo que quiere expresar. Todas las sensaciones con las telas, texturas, terminaciones, estampas. Se sabe que es la posibilidad de mostrar todo lo que uno hizo. El hecho de llevar atrás el nombre Semillero UBA te permite jugar un poco.
F.M.: -Nos decía Susana Saulquin que no estábamos atados de manos y pies por el mercado.
A.S.: -Lo bueno era que los diseñadores vieran la capacidad que uno tiene. Obviamente yo no tengo la posibilidad de abrirme una marca mañana.

¿Cómo vivieron el proceso de selección?
A.S.: -La cátedra elije dos finalistas para verano y dos para invierno; de las seis cátedras se presentaron esta vez sólo cuatro. Después de ver el trabajo de los ocho seleccionados, llaman a cinco a una entrevista a defender la colección: explicar la propuesta, la elección de avíos, materialidades y todo lo que habíamos hecho. En mi caso hubo preguntas de realización, moldería y me preguntaron si tenía taller. Hay cosas que son difíciles de explicar porque ya son sistemáticas.
F.M.: -En mi caso no lo sentí así. Obviamente que estaba súper nervioso. Lo que pasa es que yo para hablar soy bastante torpe: me expreso mucho más con una foto o mostrando mi proyecto, por eso necesito tener las láminas para hablar.

¿Están trabajando para alguna marca?
F. M: -No. Me encantaría tener algo propio. Para mí el concurso es importante para que la gente vea lo que hago. Siempre digo que soy lo que hago: soy estas fotos, soy la ropa... O sea, permitir que tanta gente vea cómo soy es una buena oportunidad.
A.S.: -Sí, me gustaría a futuro tener mi marca, poder hacer mis cosas, tengo mil ideas de accesorios, bolsos. Lo que sí creo que uno también estudia en una universidad pública, y tiene que estar aquel que va para poder aprender y lograr lo que quiere, ya sea abrir su marca o después continuarlo en vestuario o el camino que quiera, pero también está bueno que haya un mercado donde nosotros podamos servir como diseñadores, porque tenemos todo esto de lo experimental y nuevas propuestas, pero también tenemos la parte técnica y de entrenamiento en todo lo que son colecciones.

¿Ven nuevas camadas de diseñadores?
F.M.: -Hay, pero con proyectos más chiquitos. Muchos tienen sus remeras, sus accesorios, lo cual está muy bueno porque hacen especies de eventos: se juntan en un bar, tocan bandas y venden sus cosas. También se valen de las nuevas tecnologías. Hoy en día la gente te conoce más por Facebook que por otra cosa, entonces uno tiene que poder manejar bien esas herramientas.


Los ganadores del concurso Semillero UBA BAFWEEK fueron los encargados de abrir la pasarela durante la última jornada de la semana. Fernando More mostró un fragmento de La ira, el perdón y la ausencia: indumentaria masculina que parte de sastrería reciclada mezclada con remeras, estampas y recursos de la indumentaria ortopédica como las fajas y las ballenas. El resultado: una imagen que hacía recordar a los niños de los años 40, pero dramáticamente reprimidos a través de instrumentos de contención. En cambio Aldana Strifezza, con su Distorsión, presentó una serie de vestidos y conjuntos en estrictos blanco y gris muy claro, con una silueta mucho más experimental; sucesión de elementos que dibujaban ejes modificados, cuellos y mangas en macro escala y texturas realizadas a partir de elementos no convencionales como clavos y pequeños frascos de perfumes y cuero intervenido.

leer nota completa...

Hipercomunicación y diseño

El profesor Néstor Sexe explica la relación entre la moda y las nuevas tecnologías
Por Carolina Pierro para Trendxchange




Son las cinco de la mañana y desde Facebook llega un mensaje del profesor Néstor Sexe. Sí. Este profesor de Comunicación y Crítica de la FADU tiene blog, Facebook, Messenger, página web y quién dice que en un par de semanas no se abra un Twitter. Y la escena viene a cuento. "Ya no estamos en el drama de la alienación, sino en el éxtasis de la comunicación", ha dicho Jean Baudrillard en El Otro por Sí Mismo. Sexe lo explica: "El éxtasis de la comunicación es en lo que estamos ahora: la hipercomunicación, obviamente en el sentido de los medios. El tema sería distinguir entre el espacio público y el privado; lo interno, lo íntimo y lo público. Hemos atravesado la escena, y en ese sentido es obsceno. Se transforma lo privado en espectáculo, ves la imagen. Son imágenes del otro. Sería discutible si conocés las entrañas, lo que está detrás. De todas maneras es cierto que se atravesó un umbral y tiene que ver con esta escena que estaba dividida".

-¿Cómo se relaciona la moda con este fenómeno?

-Tenemos más instantaneidad. Antes se leía el suplemento de un diario durante toda la semana, entrecortado. Ahora está la ilusión de tener mucho más, pero lo que tenés es mucho más de instantáneo. No sé si sirve tanta información; en sí misma no sirve para nada. Depende de cómo transformás eso que es dato en un pensamiento estratégico. Y eso es lo que uno espera de un universitario, no tanto cómo usar el medio en el sentido de la operación, sino cómo transformar eso en una táctica: para qué, con qué proyecto y cómo lo desarrollo en el tiempo. No es para repetir lo que está hecho, porque la tecnología te vence. Los mass media se actualizan más rápido de lo que uno puede pensar; por eso no podemos ni imaginarnos qué es lo que viene. En la industria de la moda y su producción creo que hay mucho para explorar, desde el punto de vista del diseño y los usos de las nuevas tecnologías.

- ¿Por dónde irán?

- Desfiles 3D... hay un montón de cosas para hacer, que por ahora son inimaginables. Y sí, siempre va a existir la moda.

-¿A qué llamamos moda?

-Si es el uso extendido de un mismo indumento, de un mismo útil, de un mismo objeto, uno puede decir que la moda en algún momento se va a terminar. Ahora, si llamamos moda a la dinámica de cambio, entonces no. Una de las mejores definiciones es la de Baudrillard: la moda es siempre lo inactual. Si hay algo seguro es que lo que se pone de moda es para dejar de estarlo. La moda va a cambiar, y esa lógica del cambio es la lógica de la moda. No tiene que ver con algo que se instala. Hablar de moda o diseño con nuevos medios es hacer futurismo. Todo tiene que ver con una estrategia más general, digamos. Lo que yo espero y pienso y propongo a los alumnos en la materia es que tengamos una mirada crítica de lo que hacemos. La idea es ver cómo nos insertamos en un nuevo modelo de producción, para hacer qué, con qué estrategia, qué sentido tiene que no sea simplemente decorativo. Lo que tendrían que pensar es cómo transmitir contenidos. Es más un problema de estar en el medio de un cambio de paradigma, tambaleando. Los problemas que veo en indumentaria y textil los veo en cualquier carrera de diseño. Nos falta ese pensamiento crítico y estratégico. La universidad debería no solamente satisfacer una parte del mercado, sino producir.

-¿Qué nos dice sobre la fotografía de moda y su contra, el coolhunting?

-La moda no sólo fotografía sus significantes, sino también de sus significados, por lo menos en tanto éstos remitan al mundo (Roland Barthes). En el coolhunting, la foto de improviso, espontánea, da una ilusión de objetividad que no es tal, porque en realidad es una foto que pareciera ser improvisada pero está dentro de un contexto pautado culturalmente. Entonces no hay tanta improvisación, salvo que sea una cosa obscena, de mal gusto. Si no, en general, está dentro de un marco de lectura al cual estamos acostumbrados, que hace que eso sea sobre interpretado. Digamos, no es tan inaudito. Eliseo Verón piensa a las fotos de dos maneras: retórica de las pasiones, por ejemplo, encontrar a alguien besando en un boliche; es objetivo. Lo otro es la foto en pose, producida, que sería subjetiva. Habría que ver si es tan objetivo lo que es objetivo, y tan subjetivo lo subjetivo. Uno cree que es objetivo, pero en realidad es una forma de enunciación. No es tan azaroso, es una puesta en escena. Ya hay una forma enunciativa, porque sabés cómo tenés que leerlo. En el caso de las fotos en la calle, las de sorpresa, podemos decir que es una invasión a la privacidad. Hacer público lo privado de vuelta.

-¿Qué piensa de las redes sociales?

- Internet, para hablar en términos generales de las nuevas tecnologías, vive en un presente continuo, donde todo pasa constantemente. Es difícil lograr historicidad, o, por ejemplo, hacer cosas en episodios. Yo he intentado subir a Facebook todos los días una cosa que tuviera que ver con la anterior, que mantenga un hilo conceptual, construyendo un relato temático. Pero no se ve bien porque se mezcla con los discursos ilimitados de otros.

-¿Qué le interesa de este tipo de comunicación?

- Todo pasa a ser presente continuo instantáneamente. No se hace sintagmático sino paradigmático, todo es instante. Facebook sería la hiperexposición, una re negación de la exposición. Ponemos mil fotos, pero no ponemos nada de uno. Por lo tanto, eso es seductor, es atractivo. Tengo relaciones virtuales y no tengo relaciones reales. Como diría Freud, beneficios secundarios. Tenés poco riesgo en un punto, en el sentido de la exposición. Si algo no te gusta hacés clic. Entré también a Second Life, para hacer distintos experimentos.

-¿Se construye una vida paralela?

-Yo diría que la paralela es ésta, es first life para el que está ahí. Plantea un concepto de virtualidad: todo lo que incida en la vida es real. Yo cada vez que aparece algo intento ver de qué se trata. Estar actualizado, esa es mi intención. Es una tecnología, no es mala ni buena en sí misma.

-¿Y en Twitter todavía no entró?

-No. ¿Qué es eso? Voy despacito yo.

leer nota completa...

Book-Hunting

Revistas, mags, libros, catálogos... Guía para conseguir material internacional.
Por Carolina Pierro para Trendxchange

Los kioscos o librerías que ofrecen publicaciones internacionales en Buenos Aires son cada vez más escasos. El proceso de extinción es motivado por falta de mercado, precios altos (parten desde los $ 40 y llegan a alcanzar las tres cifras), competencia local e, incluso, no devolución por parte de los proveedores. Hoy salir a conseguir una revista de afuera actual es una odisea... y una inversión. Aún así, y quién sabe por cuánto tiempo más, llegan. Están los comercios que toman suscripciones y los que, situados en locaciones estratégicas, se dan el lujo de tener un simpático popurrí para elegir. Es cuestión de saber dónde ir.






Sobre biblias hip y mandamientos cool

En Recoleta se encuentran dos de las revisterías más completas (y paquetas) de capital. Como es de suponer, sus dueños no son expertos en la materia, así que lo ideal es ir a buscar con paciencia, revolver cuidadosamente, hojear y no preguntar nada, salvo precios y a lo sumo fechas. Siendo zona de hoteles internacionales y boutiques de marcas de primer nivel, el material de estos pequeños oasis de papel viene de todas partes del planeta, para estar a la altura de su exigente clientela y su ávida necesidad de consumir lo último.¿Qué traen?

"Wallpaper es un caballito de batalla, por eso está ahí", comenta Leopoldo casi camuflado entre miles de tapas y lomos de colores, mientras señala al lugar que eligió en su esquina de Rodríguez Peña y Posadas. "La principal es la Hola!, aunque The World of Interiors y Architectural Digest también se venden bien". Lleva ya un año en ese "mag spot", y ya más de veinte en la zona. "La crisis y la gripe en este barrio se siente más, porque está muy abocado al turismo internacional". Así y todo, tiene su clientela local fija, y también compradores específicos, esos que piden rarezas internacionales que solo aquí encuentran. "Si me encargan publicaciones puntuales las traigo. Por ejemplo, hay unas colecciones de Uomo, que el valor es bastante alto, casi $450 (pesos), y algunas empresas me las piden. Entonces las busco y se las doy, así como una suscripción".

En cuanto a la crisis, dice que hay revistas que ya no se importan, porque al caer la demanda y, por ende, aumentar la cantidad de devoluciones, el mismo importador no las provee. Hay revistas francesas, alemanas, inglesas, que ya no se traen porque no conviene; llegan por pedido, por un mínimo de dos o tres meses. "Si la querés yo te la consigo, por ejemplo a la GQ inglesa, pero por lo menos por tres meses. Después me decís si las querés por más o no. Es lo que me exigen". Así y todo, de la cantidad de revistas vendidas, un treinta por ciento son importadas. Entre otras, trae regularmente Bazaar, Elle, GQ, InStyle, Marie Claire, Nylon, Vogue, Vanity Fair, W y Wallpaper.

Muy cerca de ahí, en Avenida Alvear y Ayacucho (en frente al Alvear Palace), hay un puesto con oferta muy parecida. También vende Bazaar, Collezioni, Elle (Brasil, Italia, etc), Hola! Alta costura, Inside, Marie Claire, Surface y Vogue, entre otras.

Camino a Tigre, en la estación Acassuso del tren Mitre TBA que sale de Retiro, uno puede pasearse dentro de un "pasillo de papel" formado por miles de revistas, fascículos y libros. En la revistería de Perú y Eduardo Costa, hay una oferta de lo más diversa, universal y completa, algo así como la Meca del mundo revisteril de Zona Norte. Claro que no es pura y exclusivamente de moda, lo cual la hace más interesante aún: arte, gastronomía, fotografía, moda, arquitectura, ciencias, libros y diarios en idiomas varios. Todo y mucho más, atendido por gente simpática que sí sabe qué tiene en sus estantes. Desde las ya conocidas W, Wallpaper y Nylon hasta las locales Catalogue, 90 10, D Mode y muchas más...sin horarios y cerca de lindas cafeterías, para pasar un día lejos del centro.

Más hallazgos, en librerías

Asunto Impreso es una librería de la imagen, donde arquitectura, artes plásticas, cine, diseño, moda, fotografía y rarezas varias compiten codo a codo. Aparte de su sacralizada sede en capital, tiene en San Telmo una galería de arte con un sector de libros. Entre sus ejemplares se cuelan algunas revistas de fotografía y arte internacionales, tales como EXIT, Colors, Luna Cornea, Parkett y Matador. Se encuentra en Pasaje Rivarola 153 y en Perú 1064.

Crackup, en Palermo, cultiva el estilo relajado de una café-librería-espacio cultural-bar-taller, donde encontrar material de las mejores editoriales, cuidadosamente seleccionado. Teoría del diseño, Historia del arte, Moda, Fotografía, Cine y libros más que varios, recomendados por personas que saben de lo que hablan. Además, hay cursos de escritura, literatura y filosofía. Una panzada de cultura, en el rincón intelectual del barrio.

La Paragráfica, en Av. Córdoba 1785 (local 4, 5 y 6), dentro de la galería, es el lugar donde suscribirse a las mejores revistas de todo el mundo, y conseguir libros puntillosamente seleccionados de las más reconocidas editoriales del planeta (de verdad que tienen material de Japón, Alemania, España, Estados Unidos, Inglaterra, Holanda y rarezas exclusivas). Su dueño, Aquiles, hace años que se dedica a pescar lo mejorcito y ofrecerlo en sus estanterías y tienda virtual. Entre otras cosas, están las siguientes revistas para suscribirse: Rojo, Archive, Étapes, Zoo Magazine, Yvi Magazine, View Point, Sonne Wind & Wärme, Provider, Pin-Up, P/F, On Diseno, Morf, LFI Leica Fotografie Internacional, entre otras.

Un dato no tan difundido es el de Purr, en Av. Santa Fe 2729, dentro de la galería Patio del Liceo, en el local 32 (arriba). Ahí se pueden encontrar libros de arte contemporáneo, fotografía y diseño, además de las siguientes mags: Butt, Glu, Rojo, Here and here, Capricious, Vague, Art Vandelay, Famous, Sede, Morgue.

En materia de usados, está Rayo Rojo, en Av. Santa Fe 1670, local 20-22. Libros y revistas raras, usadas en buen estado, en el subsuelo de la archiconocida Bond Street.


leer nota completa...