Por la vida
Un móvil con mamógrafo recorre el país, de la mano de Avon y Lalcec
Se dice que en marzo arranca el año, y esta vez no podía ser más acertado. En el Mes de la Mujer, el móvil con mamógrafo de Avon-Lalcec se pone en marcha, reanudando su recorrido nacional, luego de 10 años corridos de emprender esta cruzada de prevención y detección temprana del cáncer de mama.
La idea original era llegar a aquellos lugares donde no existe un mamógrafo público y realizar allí una actividad de prevención concreta. A la fecha, el móvil recorrió 154.600 kilómetros y realizó 90.000 mamografías en 641 localidades, donde más de 860 mujeres fueron diagnosticadas a tiempo y puestas bajo tratamiento.
En una miniclínica rosa móvil, un equipo de médicas y técnicas se dedica a realizar mamografías de forma gratuita a mujeres de entre 40 y 60 años sin cobertura médica. "Cuando llegamos a un pueblo nos reciben con una fiesta. Tenemos la totalidad de los turnos dados. La prevención como mensaje de vida, el mensaje", cuenta Susana Casabé, gerente de Comunicación de la Fundación Avon.
El estudio es simple, rápido y hasta más completo que el habitual. Se debe solicitar turno a la filial local de Lalcec y presentarse en la fecha y el horario pautados. Una ginecóloga les explica en qué consiste la mamografía, para qué sirve y cómo realizarse el autoexamen. Son médicas con una sensibilidad especial, acostumbradas a tratar con mujeres que quizá nunca se realizaron ese tipo de estudio. Luego se hace la mamografía y se espera a que la radióloga confirme que la placa está bien hecha. Algo interesante que se da en el móvil es el diagnóstico cruzado: dos médicos realizan informes, hay una doble revisión. En aproximadamente veinte días, las mamografías vuelven a la filial, que se ocupa de avisarles a las señoras que pueden pasar a retirar sus resultados.
La devolución deriva en una contención y un tratamiento en caso de ser necesario, cubierto en su totalidad por la Fundación Avon. Lalcec realiza el seguimiento de cada caso y canaliza los estudios a la institución local pertinente. Si no la hubiere, le ofrece a la paciente la posibilidad de trasladarse a Buenos Aires y alojarse en un hogar mientras se realiza el tratamiento.
Cruzada 2009
Este año, el nuevo símbolo de recaudación de la cruzada es el dije para celular: Un lazo por la vida , a $ 7,99, y se puede adquirir por medio de una revendedora Avon. Todo lo recaudado se destinará a Lalcec para que el móvil pueda continuar recorriendo el país. El móvil se encontrará realizando mamografías hasta el domingo 26 en San Martín. Del lunes 30 al 2 de abril, en Ramos Mejía. Del lunes 6 al jueves 9, en Vicente López. Del lunes 13 al jueves 16, en Tigre.
Solicitar un turno en Lalcec por el 4833-3527. Podrán acceder a este estudio las mujeres que tengan entre 40 y 60, que no se hayan realizado una mamografía en el último año, que no se encuentren en período de lactancia y no cuenten con cobertura médica. Más información en www.fundaciónavon.org.ar , fundacionavon@avon.com, 0810-777-3863. Y Lalcec por el 4832-4800, info@lalcec.org.ar, www.lalcec.org.ar
Por Carolina Pierro
La Nación - Suplemento Moda y Belleza - 26.03.09
26.3.09
M A M Ó V I L
19.3.09
Karaoke
"Hola, soy solo", confiesa el presentador desde el escenario del Club Montañés, y abre el juego al absurdo y la desinhibición. Suenan los acordes de Don't be cruel, y una pareja toma los micrófonos y canta desafinadamente, mientras los invitados entre banderas de colores y espadas de copetín acompañan divertidos desde sus mesas. No es un karaoke cualquiera, es el atípico lanzamiento de Levi's 501 para Live Unbuttoned, su otoño invierno 09. "Nuestra campaña habla de liberarnos, de romper convenciones y ser espontáneos, desinhibirse y actuar sin prejuicios." Y sin duda siguen la tendencia local que cada vez suena más fuerte: retomar usos y costumbres barriales, sacralizar lo kitsch, bizarro y absurdo. Los modelos, vistiendo conjuntos de Premium Red Tab, Blue y Red Tab Seasonal, sus principales líneas, tarareaban eufóricos temas de Raffaella Carrà, Prince, Abba... Los estilos abarcaron desde el rockabilly de Presley hasta el grunge de la década del 90 de Nirvana. Predominaron las gamas del rojo y azul, con toques de verde esmeralda, y los infaltables blanco y negro. El show terminó con una tirada de globos al son de Te quiero tanto, de Sergio Denis. Risas, aplausos y chocotorta para todos.
Caro Pierro para La Nación. Suple Moda 19.03.09
L O L I T A S
"Quienes descubren significados ruines en cosas hermosas están corrompidos sin ser elegantes, lo que es un defecto. Quienes encuentran significados bellos en cosas hermosas son espíritus cultivados. Para ellos hay esperanza." Oscar Wilde.
Qué Cómo Cuándo Dónde: Como un baúl antiguo, Lolita recorre el mundo llevando y trayendo, recontextualizando en cada destino a su estilo. Con raíces victorianas, de aristocracia occidental, sus miembros reniegan el sello tribu urbana, definiéndose como "una subcultura neo-romántica" que fusiona al alter punk y el glam con los usos y costumbres de la sociedad japonesa, y su idealización y asimilación del rococó y la era victoriana. Surgió en el underground japonés, a fines de los 70, y se fundó en el barrio de Harajuku de Tokio. Cosmopolita, tiene seguidores por el mundo entero, con internet como aliada. Con adaptaciones, cada lolita le aporta su guiño personal; no es cuestión de salirse del sistema, sino de encontrar una alternativa a la "modernidad líquida" . Su clave: valores y principios sólidos y coherentes entre sí. Su obstáculo: el contexto.
En concreto, son jóvenes y no tanto, de entre 15 y 30 años, que elijen, toman, adoptan este modo de vida. No necesitan nuclearse. "Podés ser lolita solo perdido en una montaña", exageran. Abarca también la música, literatura, arte. Y tiene exponentes artísticos: el escritor Novala Takemoto y su novela Shimotsuma monogatari, la película Kamikaze Girls, la banda Moi Dix Mois...
En el país de las maravillas...
A nivel local, hay dos grupos; el más grande se conoció a través de Internet, en el foro Lolita in Wonderland, y otro en el fotolog Lolita Tea Party. "Hay muchas comunidades alrededor del mundo, esta es la primera importante que hay en Latinoamérica, de habla hispana". La mayoría de la gente hoy en día se acerca por medio del animé, el manga y la música japonesa. Predomina una cuestión escénica y exagerada, el gothic lolita, el modo teatral. En el foro hay alrededor de 60 usuarios argentinos. Es aún algo reciente. "Adoptamos esta subcultura porque amamos todo lo que es antiguo, de épocas pasadas, y nos encanta revivir las buenas costumbres que tenían, más allá de lo frívolo y elitista que fue. Es un estilo de vida que predica amar la belleza por sí misma y encontrarla en todas las cosas".
Postal de una tertulia...
"Nos gusta variar, conocer lugares diferentes y culturalmente ricos. El Museo de Arte Decorativo, el Jardín Botánico, desde el punto de vista arquitectónico el Burguer King de Florida y Corrientes, Las Violetas. Buscamos la belleza, visitar lugares que las chicas no conocen, pequeñas joyas perdidas en Buenos Aires. Revalorizamos. No hay boliches lolita porque en grupo no frecuentamos la noche. Somos más de tarde, de tertulia, una reunión de la época victoriana, tomar el té". Más sencillos aún, están también los que se juntan en plazas, como Parque Rivadavia, los domingos a la tarde.
Estéticamente hablando, este estilo no es sólo un vestido, sino un conjunto: zapatos, medias, vestido, lazo, maquillaje y uñas. El varón, Kodona (otona, adulto kodono, niño), lleva el mismo nivel de complejidad en el vestir, y hasta puede ser más históricamente correcto: un dandy aristócrata al mejor estilo Oscar Wilde. Hay más de diez lolitas cada un kodona.
En Argentina no hay marcas exclusivamente lolita, aunque varias firmas se acercan bastante al estilo: 47 Street, Como quieres que te quiera, la diseñadora Verónica de la Canal... Es por eso que los lolitas argentos se las ingenian como pueden: hacen su propia ropa, o la compran por Internet a marcas de Japón, China y Estados Unidos. Como alternativa más accesible, hay un gran mercado de segunda mano y de subastas en la web, donde consiguen prendas usadas pero en excelente estado. De todos modos, los precios son altos. Un vestido nuevo puede llegar a costar 350 dólares.
Estilos
A diferencia de otras subculturas, el lolita no encasilla dentro de un estereotipo, sino que presenta varias ramas. "Un día podés vestirte de punk, otro de sweet, el siguiente de casual y seguir siendo lolita". Silueta A de los años 40, tiro a la cintura, largo modular justo por la rodilla tanto en faldas y vestidos como en pantalones, numerosas capas de prendas, medias altas, moños y tocados son característicos de los lolita. Variables para crear su estética propia: paleta de color, tejidos y materiales, texturas y estampas, accesorios y maquillaje. Los colores predominantes en el vestuario son el negro, el blanco y otros colores oscuros.
Amaloli/Sweet Lolita es la versión más inocente, parecen personajes de cuentos infantiles, niñas cupcakes con faldas hiper pomposas, volados, frunces, moños, broderie y lazos. De punta en blanco, juegan con toda la gama de los pasteles, usando vestidos con estampados de corazones, flores, frutillas, dulces, peluches, lunares o juguetes. Completan el conjunto parasoles, tocados con flores y peinados recargados. El subgénero Country Lolita tiene diseños campestres, de cuadrillé y aires de pic-nic, y hasta sombreros y cestas.
Gosurori/Gothic Lolita basado en el gótico occidental, reina el negro combinado con blanco, rojo o azul. Predominan los motivos de cruces, arquitectura gótica, muñecas y rosas. Es un estilo más oscuro, pesado y recatado. Los peinados y tocados ganan elegancia y sobriedad. Dos sub ramas del gothic son el Shiro lolita, todo el conjunto en blanco, y el Kuro lolita, completamente negro.
Elegant Gothic Aristocrat o EGA es una vertiente del lolita que se caracteriza por el uso de faldas largas, pantalones, blusas y camisas de corte aristocrático. Es una de la alternativas más maduras y sofisticadas que ofrece el Lolita, a diferencia de los demás estilos que tienden a ser más infantiles y juveniles. Es elegante pero simple a la vez, femenino de un modo conservador.
Casual: Para el día a día, combina prendas convencionales con lolita, quitando pomposidad pero manteniendo el estilo. Los colores son más apagados, los accesorios más sobrios y discretos, y no necesariamente usan enagua ni medias. Está compuesto por una remera o blusa, una falda y guillerminas.
Steampunk Lolita basado en la época victoriana futurista. Aplica diseños de máquinas a vapor, relojes y engranajes, dentro de lo que parecería ser una foto en sepia o un poster al estilo art nouveau y decó.
Deco Lolita es extremadamente recargado, con detalles muy pastelitos de crema y merengue, en rosa, celeste y lila. Los diseños son tiernos y muy pomposos. Los peinados son exagerados y los tocados descabellados.
Punk Lolita es controversial: mezcla el punk occidental con el estilo dulce del lolita. Las faldas pueden no ser tan pomposas, predominan los escoceses. Pueden llegar a usar botas, como las de Vivienne Westwood para los Sex Pistols.
Hay más: Gurololi/Horror Lolita se inspirado en lo grotesco, agregando detalles de sangre simulada y parches, como muñecas de Burton. Sailor Lolita es el estilo marinero, con planos y cortes más geométricos en blanco y azul. Ero Lolita es el menos recatado, con faldas más cortas y provocativas. Hime Lolita inspirado en el rococó, este estilo parecería ser más adulto ya que imita al de la realiza de la época, y a la alta aristocracia. Wa Lolita fusiona al estilo con los diseños de kimonos y yukatas japonesas. Las telas son brillosas, sedas y rasos. Los colores, estampas y accesorios son retomados de la cultura oriental también. Qi Lolita, inspirado en los diseños chinos, introduce al cuello mao y los cierres en el estilo. Los hombres o mujeres Kodona, con la elegancia del Dandy inglés del siglo XVIII, admite subgéneros: pirata, clásico y punk.
Diseñadoras locales: Devlin // Sol, Gosikku //, Miwa Chocolat, Mero //Accesorios Steampunk
Shopping virtual: Baby the stars shine bright , Angelic Pretty , Moi meme moirie Innocent World, Mary Magdalene, Juliette and Justine Emily Temple Cute, Shirley Temple, Putumayo, Victorian Maiden
Caro Pierro para Trendxchange
Fotos: Vicky Ferraris